Recuerdo de Luis Alvarez Miranda
El 24 de febrero del 2004, falleció el destacado profesor y Ariqueño neto, Luis Álvarez Miranda (Q:E:P:D:), tenia 78 años cuando se produjo su deceso, lo que impacto a todos esos ariqueños que lo conocíamos y valoramos su legado que nos dejo:
Tuvo una participación en la práctica del Atletismo, como educador fue profesor e inspector en el Instituto Comercial de la calle Baquedano, su gran pasión fue la investigación de la arqueología, uno de los maestros que dió a conocer al mundo de existencia en nuestra ciudad de las Momias Chinchorro,en las Caletas Víctor y Camarones y sus investigaciones fueron publicadas por las Universidades de la ex sedes de la Universidad de Chile, del Norte y Tarapacá.
Por toda su entrega a favor de la juventud y la ciudad de Arica su nombre debe quedar perpetuado en una de las calles de Arica, debemos ser ariqueños agradecidos a hombres como Luis Álvarez y reconocer su entrega educacional y deportiva a nuestra querida ciudad.
Proceso Constituyente
El "proceso constituyente" empezó justo después que los escándalos de corrupción de izquierda, centro y derecha remecieron al país. En vez de enfrentar el problema de fondo la Presidenta Bachelet intentó hacer creer a los chilenos que este flagelo se elimina con una nueva Constitución, y ya hay muchos repitiendo "No más corrupción; nueva Constitución". Para tal efecto el Gobierno nombró, no democráticamente, a un Consejo de Observadores, quienes como dijo su presidente, son "un grupo de personas nombradas a dedo, casi todos hombres, casi todos capitalinos, y casi todos abogados". O sea, la solución de Don Otto.
El Gobierno esperaba que las masas se volcaran a los cabildos. No ha sido así; tanto que para que éstos funcionaran el Consejo de Observadores tuvo que bajar de 15 a 10 el número mínimo de personas participantes.
Pienso que quienes deben proponer en conjunto a los chilenos una nueva Constitución son los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los que, con los mecanismos que acordaren, estudien una nueva Constitución, nombren las comisiones de estudio pertinentes, las que emitirán un informe que una vez aprobado sea sometido a un plebiscito en que participe el pueblo de Chile. Eso es democracia representativa: todos los poderes del Estado funcionando.
Cualquier otro procedimiento me recuerda el triste precedente de Venezuela.
Los resultados están a la vista.
Luis Aguirre Guerra
Mauricio Pilleux Dresdner