Secciones

Arica le dice Alto a azúcares, sales y grasas

Con la entrada en vigencia de la Ley de Alimentos los escolares no podrán nunca más ver en sus recreos todos esos alimentos altos en azúcares, sales y grasas.
E-mail Compartir

Mario Ubilla R.

A partir de mañana los alimentos envasados en Arica deberán contener el rótulo que advierte a los usuarios sobre los altos niveles de azúcares, calorías, sodio y grasas saturadas que éstos contienen.

La norma, que tiene altos niveles de exigencias, establece nuevos límites en los productos y le prohibe a la industria la publicidad dirigida a los menores de 14 años y su venta en los colegios.

En Arica los establecimientos educacionales y los supermercados trabajan a toda máquina para cumplir con la normativa que regirá en todo el país.

Lo anterior por la entrada en vigencia de la Ley 20.606 "Sobre Composición Nutricional de Alimentos y su Publicidad" que limita la venta, publicidad y hasta regalar productos que tengan índices de energía, sodio, azúcares o grasa saturada sobre la norma, al interior de los establecimientos. Pero, ¿cómo se fiscalizarán los colegios ariqueños teniendo en cuenta que a la ciudad ingresan varios productos desde Tacna que no están rotulados como exige la norma chilena? Además ¿Cuáles son los límites aceptados? y ¿Cómo se buscará cambiar el chip de los menores?

QuIOSCO SALUDABLE

La escuela República de Israel (D-4) es pionera en el tema de la comida saludable en sus alumnos y desde el 2014 que buscan estar aplicados en lo que se refiere a la nueva ley.

La directora de la escuela D-4, Ruth Dini, explicó que "la recepción de los quioscos saludables ha pasado por etapas; en un inicio no fue muy bien recibido, pero todo en la vida es educar".

Agregó que "a través del tiempo los niños han ido valorando lo que significan las hamburguesas de soya, la ensalada de frutas, el pan pita, el pan integral, la gelatina, entre otros alimentos sanos. Se dieron cuenta del daño de los productos con azúcar, y el objetivo es que fueran cambiando los hábitos alimenticios".

Dini comentó que "desde el 2014 se dejaron de vender los completos, las empanadas de queso, las pizzas, las bebidas con azúcar, y lo que más nos costó cortar fueron los Súper 8, las ramitas y las papas fritas, principalmente porque los niños son adictos a estos productos; al final los reemplazamos por jaleas".

La directora de la escuela República de Israel afirmó que "nosotros hicimos este cambio de manera gradual, primero vendíamos cosas saludables solo un día a la semana, luego dos, después tres y ahora que se va a aplicar la ley llevamos a nuestro favor la conciencia que hemos generado en nuestros niños en todo este tiempo de prueba".

Cambio de mentalidad

Dini explicó que "a nosotros nos pasó algo súper curioso. En la mañana vienen los apoderados a dejar a sus hijos y éstos no se van, y es porque esperan que entren a clases y después se quedan para tomarse el juguito natural que se vende en nuestro quiosco saludable. Algunas personas que trabajan en las instituciones de alrededor también nos piden permiso para ingresar al quiosco saludable de vez en cuando".

Beatriz Castillo cursa el octavo A en la escuela D-4 y cuenta que "esta iniciativa que busca la comida saludable en los colegios es súper buena, a pesar que a mí me gusta la comida chatarra, pero es importante este cambio, porque los niños necesitan una comida balanceada cuando nadie los controla en su compra".

Otro establecimiento ariqueño que se preparó con anticipación para la norma conocida como la 'Ley Súper 8' fue el North American College. "Nosotros hicimos una etapa previa de sensibilización con nuestros docentes para que todos tuvieran el mismo discurso con este tema", explicó el director del NAC, Einer Yepsen.

Agregó que "como todo cambio costó instalarlo, sobre todo en nuestros niños que están acostumbrados a la comida chatarra; lo bueno es que hace tiempo eliminamos la hamburguesa de nuestro patio, y ahora todo es natural y sano".

Salud fiscalizará

Para la entrada en vigencia de la Ley de los Alimentos, como "Seremi de Salud nos hemos estado preparando del 2014. En una primera fase, realizamos diálogos ciudadanos en la Región de Arica y Parinacota para recabar propuestas y observaciones de la población. Este insumo ciudadano correspondiente a las 15 regiones del país se plasmó en el reglamento de la ley. Posteriormente, el 2015 y este 2016, hemos estado realizando capacitaciones y talleres hacia la comunidad, especialmente, a los sostenedores, directores de establecimientos, y a los concesionarios de casinos y quioscos de establecimientos, ya que como en todo proceso que involucra un cambio, es importantísima la educación y la formación".

Con respecto a las fiscalizaciones para que la norma se cumpla desde la Seremi de Salud explicaron que "éstas constituyen una materia interna e inherente de cada Seremi de Salud, y como autoridad sanitaria establecemos a través de un programa de inspecciones, el cómo, cuándo y dónde se realizan. Estas fiscalizaciones se programan, pero son intempestivas o sorpresivas, y no se pueden anunciar, porque estaríamos colocando 'sobreaviso' a los entes que serán fiscalizados. Las Seremis poseen las directrices emanadas por la Subsecretaría de Salud para las fiscalizaciones de la Ley de Alimentos y se ceñirán a ellas conforme a un trabajo coordinado que se ha realizado en el último tiempo y que ha incluido capacitaciones a todos los equipos en todo el país".

Sin rótulo

En relación a los productos alimenticios procedentes desde fuera de nuestras fronteras, "estos deben cumplir con la normativa que entrará en vigencia mañana en nuestro país. Además de las fiscalizaciones por la Ley de Alimentos, se mantiene nuestras fiscalizaciones de la Unidad de Alimentos para garantizar que cualquier producto de consumo humano sea inocuo a la salud de las personas", explicaron desde Salud.

Agregaron que "como todo cambio cultural esto es parte de un proceso gradual y continuo. Desde el 2014, trabajamos fuertemente en la estrategia Promoción de la salud, realizamos acciones en los establecimientos educacionales, a través del Programa Escuelas Promotoras de la Salud, donde se fortalecen ejes como la alimentación saludable y actividad física, donde se encuentra la Escuela República de Israel, la Escuela América, Colegio Adventista, Escuela General José Miguel Carrera, Escuela Ricardo Silva Arriagada, jardines infantiles Rayito de Sol, Santa Rosa, Avioncito, Sombrerito, Colegio San Marcos, Escuela Humberto Valenzuela García, Colegio Saucache y Ford College, entre otros. En este mismo sentido trabajamos con Lugares de Trabajo Promotores de la Salud, Universidades Saludables. Además, este año realizamos la campaña El Plato de Tu Vida para posicionar la comida casera por sobre la comida chatarra. Si bien el Ministerio del Deporte no es el responsable de la implementación de la ley de etiquetado de alimentos, estamos trabajando para instalar una cultura deportiva en el país que considera la promoción de estilos de vida saludable".

EL MENSAJE ES SIMPLE

Valeria Aguirre es nutricionista de la Universidad del Desarrollo y afirmó que el mensaje de la Ley de Alimentos es bien simple, "la idea es que ahora vamos eligiendo los alimentos menos procesados y vamos quedándonos con los alimentos naturales no procesados; estos tienen menos sodio, menos azúcar y poca grasas saturadas".

Agregó que "yo creo que el mensaje es tajante, pero es lo que necesitamos para darnos cuenta que lo procesado ya no nos está sirviendo como población. La ley no pretende solucionar el estado nutricional de la población, sino que es el primer paso de un gran cambio".

Otra de las profesiones que tendrán un rol importante con esta nueva ley son los chefs. La directora de la carrera de gastronomía del Inacap, Claudia Valdivia comentó que "el etiquetado tiene por finalidad dar una alerta de los elementos nocivos que puede tener para la salud un alimento industrializado". Agregó que "nosotros vamos a ser un aporte con propuestas para los quioscos de los colegios; la gracia es que les vamos diciendo lo que hace bien y lo que es más sano; una nutricionista te guía, pero el chef es el que tiene que trabajar la aceptabilidad del nuevo producto que le damos a los niños, porque estos ya están acostumbrados a comer azúcar, sal y grasas".

Trabajo integral

El deporte también será fundamental en esta nueva ley y el IND se ha encargado de implementar las Escuelas Deportivas Integrales (EDI) para niños entre los 2 y 14 años. "Con ellos no sólo trabajamos en la iniciación y especialización deportiva, sino que además incentivamos la adhesión de conductas que permitan mejorar la calidad de vida", explicó el nuevo seremi del Deporte, Cristian Pérez.

En lo concreto este programa cuenta con el apoyo de nutricionistas que trabajan con los profesores de educación física y monitores deportivos que dirigen las EDI, "para que éstos incorporen en sus sesiones la formación en este ámbito, como por ejemplo la correcta hidratación, el consumo de frutas y verduras en las colaciones, una ingesta calórica adecuada para mantenerse sano, vivir más y mejorar la calidad vida" agregó Pérez.

Además "la nutricionista realiza charlas a los padres, se preocupa del control del peso y la talla, determina factores de riesgo y propone mecanismos para inhibirlos o controlarlos, concluyó Pérez.