Secciones

Egresados de las Ues. costosas no reciben los sueldos más altos

En carreras de medicina y odontología, que el plantel sea caro no incide en que ganancia sea mayor a Ues. Fiscales.
E-mail Compartir

Según un estudio realizado a base de los datos que publica el Consejo Nacional de Educación (CNED) y el portal 'Mi futuro', que un alumno egrese de una carrera de odontología o medicina (profesiones que este año registraron los aranceles más altos) de un plantel costoso, no implica que recibirá las remuneraciones más altas de su rubro.

Así concluye este análisis, el que demuestra que los titulados de los planteles tradicionales obtienen en promedio, mayor remuneración al cuarto año de ejercicio a diferencia de quienes estudiaron lo mismo pero en las instituciones privadas más costosas del sistema.

Diferencias

Según el análisis, si se revisa el sueldo promedio que recibe un titulado de estas carreras de un plantel costoso, estos no superan, e incluso a veces van por debajo del promedio de quienes egresaron de planteles estatales o privados de menor arancel.

Por ejemplo, la universidad que posee el arancel más alto para la carrera de medicina es la U. del Desarrollo ($7.408.058 anual), cuyos egresados reciben al cuarto año de ejercicio un ingreso promedio que va entre 1.900.000 millones y $2.000.000. Continuando con el ejemplo, un egresado de la U. de Los Andes -donde el arancel de medicina es $6.711.133-, recibe entre $1.800.000 y $1.900.000.

En cambio, quienes estudiaron esa carrera en las universidades Católica del Norte de Antofagasta y de La Frontera (donde cuesta menos de $5 millones) reciben sobre los $2.5000.000; y los egresados de la U. de Chile y la U. de Santiago obtienen entre $2.400.000 y $2.500.000, casi medio millón más que las universidades más caras. Con Odontología, si bien la diferencia es más estrecha, nuevamente quienes estudiaron en las universidades con los aranceles más costosos no obtienen la mayor rentabilidad.

Antofagasta

En el estudio destaca a la Universidad de Antofagasta (UA) como el plantel con mayor remuneración al cuarto año y menor coste de estudio. Aquí odontología tiene un coste de 4 millones 700 mil pesos anuales, teniendo una empleabilidad de un 97,2% para sus egresados y un sueldo al cuarto año de ejercicio que varía entre 1 millón 600 mil y 1 millón 700 mil. Superior a todas sus símiles de otras universidades.

Medicina por su parte tiene un coste anual de $4.824.000, con un nivel de empleabilidad del 97,3% y una remuneración promedio al cuarto año de ejercicio de 2 millones 500 mil pesos. "Tenemos carreras que están muy bien posicionadas y para nosotros la formación de profesionales es un deber. Además nos preocupamos de su permanencia", dice el rector de la UA, Luis Loyola.