Secciones

Región es la que tiene más semillas nativas comestibles de Chile

Plantean la instalación de una EcoFeria, con precios diferenciados para favorecer el comercio y turismo.
E-mail Compartir

La guayaba rosada, el tomate poncho negro, el choclo de Lluta, tubérculos, granos, frutas y más de 20 variedades de papas son algunos de los productos agrícolas originarios que se cultivan sin usar pesticidas ni fertilizantes químicos, en nuestra región.

Esto se determinó a través del catastro regional de producción limpia, realizado colaborativamente entre Indap y la Fundación Chile Sustentable, en el proyecto "Conservación y Valoración de la Agro Biodiversidad de la Región de Arica y Parinacota".

Esta producción agrícola limpia, considerada la más grande del país, permitiría desarrollar el proyecto de EcoFeria en Arica.

Limpios y orgánicos

En el catastro que analizó las formas de producción agrícola de casi un centenar de pequeños productores en 11 localidades rurales de la zona, los productos libres de pesticidas y fertilizantes que destacaron son el ajo, alfalfa, arveja, maíz, choclo, papa, orégano, cebolla, zanahoria, haba, tumbo, tuna, alcachofa, repollo, lechuga, flores, naranja, limón, mango, palta, uva , acelga, betarraga, tomate y berenjena.

En total son 27 productos agrícolas tradicionales y de producción limpia, ubicados en los valles de Lluta y Chaca y especialmente en las localidades de la precordillera de Putre. Estos respetan la Ley 20.089 de Agricultura Orgánica, que crea el sistema nacional de certificación de productos orgánicos agrícolas y su reglamento.

EcoFeria

Estos resultados fueron dados a conocer en el taller "Avanzando en productos agrícolas patrimoniales Limpios y libres de agroquímicos", organizado por Chile Sustentable.

María Isabel Manzur, directora de Chile Sustentable y experta en biodiversidad, organismos transgénicos y recursos genéticos, comentó que la existencia de esta gran cantidad de productos limpios permitiría proyectar su comercialización en una EcoFeria, con precios diferenciados durante siete meses del año, entre noviembre y mayo.

Manzur resaltó la importancia de cuidar estas semillas porque "hace algunos años existían 20 variedades de guayabas en la zona, hoy tenemos sólo cuatro. Cuando se pierde una variedad, se pierden miles de años de trabajo de agricultores y campesinos"

El director de Indap, Jorge Torres, dijo que la instalación de una EcoFeria es un desafío, que "favorecería los circuitos cortos de comercialización de los productos originarios regionales, ofrece un nicho para el comercio justo, e incluso, para el turismo rural. Tenemos la región con más semillas originarias de Chile, las que tenemos que poner en tierra fértil y hacerlas crecer, brotar y fructificar, incorporando a más agricultores y productores".

En la comuna de La Reina, en Santiago, dos días a la semana hay una Ecoferia que permite a los productores comercializar productos orgánicos.

11 Localidades rurales, fueron encuestadas y un centenar de pequeños agricultores.