Secciones

Pawa, banda de bronce y cacharpaya tuvo el Machaq Mara de los escolares

Docentes destacaron la importancia de mantener e inculcar todas las tradiciones ancestrales a los alumnos.
E-mail Compartir

Mientras las comunidades indígenas de la zona recibieron los primeros rayos del Tata Inti para recibir el año 5524 del Machaq Mara, los escolares de la región también participaron del rito ceremonial en sus colegios.

Uno de los colegios fue el Colegio Cardenal Antonio Samoré, que a primera hora recibió a sus alumnos con banda de bronce y el "Arco del Triunfo", elaborado con productos agrícolas que entrega la Pachamama.

"Nos programamos para celebrar los 5524 años de nuestra cultura, por eso la comunidad escolar fue recibida con banda de bronce y después recibió leche y sopaipillas", contó Ricardo Castillo , inspector de la jornada tarde del Colegio Samoré, que vestido con su traje de tinku animó a los asistentes a sumarse a esta celebración.

En los patios del colegio la actividad inició con una pawa y luego se presentaron los bailes interculturales. Sin embargo la parte más esperada fue la hora de la degustación de las comidas típicas.

"Creamos un stand con todos los segundos básicos del colegio con la colaboración de los apoderados, que trajeron yoghurt con quínoa, pululos, fideitos, guayaba asada y muchas cosas más que los niños disfrutaron mucho", dijo Luis Flores, profesor jefe del 2 -B de básica.

A pesar de que fue el segundo año consecutivo del Colegio Samoré, cada detalle de esta tradición ancestral fue muy bien organizada.

"Cada año ha tomado fuerza y ya lo estamos institucionalizando, porque hemos logrado rescatar la identidad en el colegio donde tenemos un alto porcentaje de niños con ascendencia aymara y queremos respetar ese patron cultural", explicó Castillo.

Los alumnos de primero, segundo y tercero básico cantaron el himno nacional en aymara; es que la asignatura de ese idioma les sirvió bastante para comprender más sobre esta cultura.

Finalmente la actividad culminó con una cacharpaya.

Liceo artístico

En el Colegio Artístico los docentes y alumnos celebraron el Machaq Mara, incluyendo a los pueblos originarios como el Mapuche con su We Tripantu y el pueblo Rapa Nui con su "Aringa Ora o Koro".

En este contexto la celebración comenzó con una cueca nortina y orquesta de bronce, que dio el vamos a los diferentes cuadros artísticos participantes, donde cada uno de ellos dio clases de la experiencia ganada en innumerables presentaciones y que ayer se vistió de gala para recibir este nuevo año "Machaq Mara", 5524.

Entre caporales, Rapa Nui, Tobas y tinkus , también encantó el cuadro de Arauco perteneciente al mismo Colegio Artístico.

En el mismo nivel los alumnos más pequeños demostraron sus conocimiento de la lengua Aymara, al recitar y cantar leyendas andinas.

La directora del Liceo Artístico, Dora Ponce Torres, destacó la fecha como una de las más importantes para nuestra región, donde los alumnos pudieron valorar y apreciar esta festividad tan propia de la región.

Escuela de lluta

Por segundo año consecutivo la Escuela "Carlos Condell de la Haza", en LLuta fue uno de los primeros en celebrar el Machaq Mara con una amplia participación de los estudiantes, padres, apoderados y profesores.

"Esta escuela tiene como característica la incorporación total de los apoderados, es decir nosotros trabajamos de acuerdo a las normas establecidas con la comunidad del valle. No se suspenden nunca lasclases, a pesar de paros o protestas ", aseguró Nicolás Montesinos, director de la escuela rural.

Por su parte Guillermina Méndez, profesora de Ciencias, Tecnología y Artes, destacó la importancia de mantener e inculcar las tradiciones.

"La idea es que los niños no pierdan sus tradiciones ancestrales y poder hacer partícipe a todos los apoderados de esta actividad, que se hace una vez al año, pero que es trascendental para ellos. Conservar sus raíces mantener sus costumbres saber que todo se lo debemos a la madre naturaleza".

Varios colegios y escuelas tuvieron una jornada de bailes interculturales andinos, desgustación de platos típicos y reflexión sobre esta tradición.