Secciones

Microempresarias buscan la calidad para abrirse mercados

Jefas de hogar intentan formalizar sus emprendimientos y para ello cuentan con el apoyo de Sernam y Cordap con cursos donde hasta aprenden un inglés operativo.
E-mail Compartir

E n Arica desde hace bastante tiempo las mujeres han debido asumir el doble rol de madres y jefas de hogar, buscando el sustento diario.

La emigración del hombre a otras regiones, principalmente para trabajar en minería, ha provocado en algunas circunstancias este distanciamiento.

Y por otro lado, en los actuales tiempos toda mujer busca su realización personal y para ello se requiere de una independencia económica.

Por ello que muchas de ellas han decidido emprender en distintos rubros, pero es allí donde se encuentran las dificultades para crear negocios de carácter formal y de calidad.

En ese contexto es que durante 13 clases, el Sernam y la Cordap, están procurando entregar diversos conocimientos a mujeres emprendedoras sin distinción en la región.

Junto con ello, se están dando clases de inglés operativo dada la presencia de turistas extranjeros y también para el comercio exterior.

Los testimonios de ellas dan cuenta del esfuerzo que han acometido y cómo se las arreglan para cumplir tanto en sus emprendimientos como en la casa.

Milena Molina Arancibia, trabaja en el sector turístico en el transporte de pasajeros y ella afirma que "siempre es necesario capacitarse, fortalecer los conocimientos que uno tiene y que va adquiriendo a medida que va avanzando en su negocio y la parte formal, de estudios, es necesaria".

Milena cuenta que ella comenzó hace seis años haciendo masajes en la playa El Laucho con un toldo blanco y un colchón que adaptaron.

Según revela "todo partió con mucho entusiasmo y escuchando a la gente, sus necesidades en cuanto a los servicios de transporte familiar".

Así, matrimonios con hijos que necesitan movilizarse por la región o viajar a los países vecinos son sus clientes.

Sobre cómo se las arregla como jefa de hogar, afirma que "una se hace el tiempo, además que soy dirigenta social (de la entidad afrodescendiente Luanda), y cuando se cree en algo y nos gusta lo que estamos haciendo todo es mejor porque eso es lo importante del emprender, hacerlo en lo que a una le gusta".

Alejandra Araya, quien trabaja en alisados, masajes y bótox a domicilio, cuenta que se enteró de esta capacitación a través del Sernam y en las clases "a una se le abre la mente, ya sea para iniciar actividades, y ver otro tipo de proyectos".

Sin embargo, ella señala que "trabajé en ventas durante 10 años, y sentía que se me iba la vida y no hacía nada productivo, como persona no me sentía realizada y entonces a mí siempre me gustó esto de la peluquería, para abarcar más".

Alejandra tiene dos hijas de 4 y 7 años, y sobre cómo se las arregla, afirma que "yo me organizo en las mañanas cuando ellas están en el colegio y en las tardes cuento con el apoyo de mi familia y pareja".

Patricia del Carmen Codex, es orfebre en metales nobles como la plata y oro, y también afirma que "acá hay todo tipo de mujeres y no hay tantos obstáculos dándome una oportunidad única de participar en este tipo de actividades".

Ella trabajaba en el área de la salud, pero teniendo dos niñas necesitaba más ingresos económicos.

Explica que "mi trabajo es personalizado y hago una asesoría sobre lo que le viene a la persona y así logro clientes permanentes".

Catherine Moreno elabora dulces para toda ocasión y cuenta que también hace servicio de catering y coffee.

"Primera vez que ingreso a un curso así y antes trabajaba en forma dependiente, pero ahora lo hago en mi casa", afirma.

Con esto, acota que ha difundido bastante su negocio y "cosas básicas de inglés para interactuar con personas de otros idiomas".

En cuanto al cambio en su vida, contó que "tengo tres niños, por lo que dejé mi trabajo de secretaria y hago malabares para que el tiempo me alcance, pero trabajo con mis niños haciendo los dulces".

Proyecto

El proyecto el cual siguen todas estas mujeres junto a otras 27, se denomina Calidad de Mujer, iniciativa que nació de un convenio de colaboración entre el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) y la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota (Cordap).

Con esto buscan apoyar al emprendimiento femenino mediante una serie de capacitaciones, como talleres de creatividad, formulación de proyectos, marketing, recursos humanos, productividad, finanzas, entre otras.

Las exposiciones están a cargo de profesionales de la Corporación.

Durante su ejecución, las emprendedoras -con las enseñanzas recibidas- generarán una página web, que se convertirá en un canal de comercialización nacional e internacional de servicios y productos, generado en la región por las mujeres.

La directora regional del Sernam, Jacqueline Castillo, aseguró que el tener asistencia técnica es una real colaboración para las mujeres y también para el trabajo que desarrolla Sernam".

Sergio Giaconi, gerente general de Cordap, sostuvo que el proyecto los tiene muy entusiasmados y que le ven un gran futuro. "Nos abrió un espacio de colaboración que por distintas razones- creo que más que todo por inercia- no lo habíamos iniciado antes. Nosotros, en temas de emprendimiento y trabajo en calidad, habíamos sido un poquito reactivos en el sentido de apoyar al empresario que se nos acercara", concluyó.