Secciones

Especialista asegura que hay proyectos energéticos que no se han sabido socializar

Experto en Estudios de Impacto Ambiental explicó los procesos por los que deben pasar las iniciativa y por qué han fallado la CT Parinacota y minera Los Pumas.
E-mail Compartir

El especialista en evaluación ambiental de proyectos energéticos y mineros, Freddy Merino fue invitado como expositor al seminario de interconexión energética y nodo solar de Arica y Parinacota, y en entrevista con La Estrella se refirió a los pasos que deben realizar los inversionistas para establecer sus proyectos y por qué no han prosperado en Arica la Termoeléctrica de Cerro Chuño y la minera Los Pumas.

La fiscalización

Un ejemplo reciente de que no respetar le legislación de impacto ambiental, es perjudicial para un inversionista, es lo que le pasó a la minera Pampa Camarones, quien de acuerdo al fallo del Tribunal Ambiental debe pagar más de dos mil millones de multa por no cumplir con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA), el permiso que permite fiscalizar este ámbito.

"Desde 2013 hay una nueva institución fiscalizadora que es la Superintendencia de Medio Ambiente, que vela por el cumplimiento de exigencias y compromisos de la RCA, que es el último paso del permiso ambiental. Si hay una multa es por falta de rigurosidad del titular, quien desde el inicio debe tener contemplado sus impactos", dijo Merino.

En este sentido es importante la participación de los vecinos quienes son los que pueden hacer las denuncias a la página web de la Superintendencia.

"El primer paso antes de levantar el proyecto es hablar con los vecinos, porque al final lo que hace es meterse en la casa de alguien más y que ha estado en el territorio por miles de años. Desde el principio se debe hacer conversando y respetando lo ancestral", dijo el especialista.

Participación ciudadana

El especialista de la consultora SGA comentó que el fracaso de proyectos se debe sólo a "falta de comunicación. Existe el convenio 169 en caso de la presencia de comunidades indígenas y existe un reglamento para llegar a acuerdos. Puede o no llegar a acuerdos y el inversionista debe escuchar la vocación de los pueblos con su territorio".

Respecto a los proyectos caídos de la termoeléctrica en Cerro Chuño dijo que "existen muchos mitos y los grupos ambientales seguidos por sus valores no confían en los proyectos. Las termoeléctricas de respaldo funcionan pocas horas en el año".

Respecto a Los Pumas dijo que es un ejemplo de proyecto que consideraba "todas las medidas que se pueden ocurrir para que no se afectara el río Lluta, además de acciones voluntarias y efectivamente no hay como quitar esa percepción la cual hay que reconocer que es fomentada por grupos de interés".

Merino dijo que no se saca nada con tener un proyecto bien desde el punto de vista técnico si después los vecinos no lo van a aceptar, que es lo que le pasa a la CT Parinacota, "hay que partir por el dueño de casa y eso requiere tiempo, al menos un año antes de presentar el proyecto a evaluación ambiental".

Proyección de interconexión con perú

El especialista dijo que frente a la cada vez más cercana interconexión energética con Perú, hay "una columna de pueblos andinos donde se pueden desarrollar la energía hídrica desde el otro lado de la frontera, mientras que Chile puede aportar con energía solar generada en Arica. Hay un complemento, porque la solar puede aportar energía durante el día y la hídrica por la noche. Faltan los acuerdos políticos y la línea de trazado y definir su impacto en comunidades, suelo, avifauna, sitios arqueológicos, la flora, los recursos hídricos, requiere de harto tiempo. Hablamos de mínimo 3 años antes de levantar una torre".

Neumáticos usados serán enterrados

E-mail Compartir

La Municipalidad de Arica inició una campaña para sacar los neumáticos usados que fueron encontrados y recolectados en diferentes sectores cercanos al Vertedero Municipal, ubicado a un costado de Quebrada Encantada, en Arica, XIV Región.

Según se informó, estos serán enterrados en un hoyo de 20 metros cuadrados de apertura y 17 de profundidad

Cristian Campos, administrador del Vertedero Municipal dijo que se han intensificado los partes a sujetos que utilizan este sitio como botadero, pese a la cercanía del vertedero legal que es gratuito y que está disponible las 24 horas: "Estamos despejando este sector ya que existe un inmensa contaminación de neumáticos y estamos en alianza con Bienes Nacionales y Salud para limpiar este gigantesco vertedero ilegal y contaminante. Hemos hecho cien viajes con estos camiones de gran tonelaje y creo que vamos a terminar en un par de días esta tarea", explicó el funcionario municipal.

Agregó que se hará un cerco, una especie de muro de contención para evitar que los vehículos fleteros y particulares vuelvan a contaminar.

En su calidad de inspector municipal dijo que había aumentado en forma significativa la cantidad de partes a los ariqueños que botan basuras en ese sitio.