Secciones

Ariqueñas viajan a foro mundial de la Apec

E-mail Compartir

Representantes de la Asociación de Mujeres de Negocios y Profesionales de Arica, participarán en "Apec Woman, el Foro Mujer y la Economía", a realizarse en Lima, entre el 27 y el 30 de junio en el marco de la Cumbre del Foro Cooperación Económica Asia Pacífico APEC 2016. Durante los cuatro días de trabajo, se desarrollarán cinco temas prioritarios, entre ellos, sistemas de cuidado para romper las barreras hacia un desarrollo inclusivo, los costos de la violencia basada en el género para el desarrollo económico y los mecanismos para la internacionalización de las micros, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres. Asimismo, la alfabetización financiera para el acceso al capital y la alfabetización digital para la inclusión económica, con la finalidad de poner en relieve la contribución de las mujeres en el desarrollo de cada una de las economías de la región Asia-Pacífico. La delegación ariqueña fue recibida por la intendenta Gladys Acuña, quien dijo que el grupo es un ejemplo de equidad de género y empoderamiento de la mujer.

Prevén inversión privada por US$ 100 millones con interconexión con Perú

Seminario reunió a exponentes de ambos países para analizar los desafíos y oportunidades, entre ellas la baja en las tarifas.
E-mail Compartir

El Ministerio de Energía, a través de la seremi del ramo, organizó un seminario sobre la interconexión eléctrica con Perú y el nodo solar de Arica, en donde participaron 24 expositores de Chile y el vecino país, abordando los desafíos, beneficios e implicancias de la posible interconexión energética.

Actores públicos y privados de ambos países, debatieron en torno de esta instancia que busca generar desarrollo a partir de la integración en la macro zona andina.

Inversión privada

El seremi de Energía, Raúl Montoya, dijo que el seminario tuvo como objetivo dar una "señal clara de que existen las voluntades políticas para la interconexión".

Agregó que el impacto en ambas regiones sería la interconexión física con las torres y líneas entre Arica y Tacna; "se habla de entre 50 a 100 millones de dólares de inversión privada por región sólo en la construcción, lo cual genera empleo y logística. Habrá una potencialidad mayor y la idea es que Arica sea una región exportadora de energía a nivel nacional e internacional".

Jimena Jara, subsecretaria de energía enfatizó que antes, esto implica desafíos políticos y técnicos.

"Creemos que las decisiones políticas entre países se respetan; hemos hablado con Perú para avanzar en temas regulatorios y de infraestructura, para dar un marco de seguridad del sistema para poder concretarlo. Esperamos el impulso renovado de las nuevas autoridades de Perú".

Beneficio al usuario

El cónsul de Perú en Arica, Eduardo Zeballos, dijo que la interconexión es un asunto que depende de los gobiernos centrales, siendo un tema técnico que "significa consensuar regulaciones e infraestructura y eso es una responsabilidad nacional".

Víctor Ormeño es gerente de regulación tarifaria del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) en Perú y es parte de la comisión que lleva tres años elaborando un marco regulatorio para habilitar la conexión interregional, el cual depende del visto bueno de los cancilleres de la Comunidad Andina (CAN).

"Los beneficios son aprovechar más los recursos y la complementariedad, la seguridad del sistema, la flexibilidad para manejar energías como la eólica ya que son intermitentes, y que debería ayudar con las tarifas para el consumidor final. Ayudará a reducir la factura del usuario final sin afectar al país que está exportando", explicó.

Hoy hay 12 proyectos de energía en proceso de obtener calificación ambiental, más dos fotovoltaicos y una central hidroeléctrica funcionando.

De concretarse la interconexión con Perú y la Sing-SIC, Arica podría exportar energía a todo Chile y a los países de la Comunidad Andina de Naciones.