Secciones

Negocios tipo Uber llegaron para quedarse

Jorge Pérez, experto en ciencias de la computación, expuso el avance que tienen las aplicaciones en la web y cómo se han ido creando ofertas para servicios.
E-mail Compartir

La importancia que tiene la tecnología para la economía colaborativa, expuso Jorge Pérez Rojas, experto en análisis de sistemas computacionales en una nueva edición de "Visión Regional" del diario la Estrella de Arica que cuenta como socios estratégicos a EC-L y la Universidad de Tarapacá.

Los auditores presentes en el salón del Hotel Arica calificaron la charla como muy ilustrativa para incentivar la creación de programas destinados a crear fuentes laborales independientes.

Pérez Rojas expuso lo que llamó "Sharing Economy: economía colaborativa, datos y algoritmos", donde explicó que en el mundo están desde hace algún tiempo funcionando aplicaciones en la web, usando el internet, destinadas a ofrecer servicios donde se ha detectado que no funcionan bien o no satisfacen a los usuarios como el polémico Uber para el transporte urbano de pasajeros.

Para ello, dijo que se requiere una "escalabilidad, trabajar persona a persona y tener distribución y descentralización".

Para quedarse

El expositor planteó que la tecnología llegó para quedarse y competir, y que sus efectos o control en relación con materias o leyes laborales es tema para otros entes de carácter social.

Esto debido a que estas ofertas de trabajo como se aprecia en lo de los taxis Uber, no existen contratos laborales.

Pérez Rojas, del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, expresó que "tengo un mensaje más general de educación de tratar que estos temas se entiendan, más allá que exista una pelea particular sobre que haya o no un mejor servicio; la idea es que se entiendan las implicancias que van detrás de eso, sobre todo el uso de datos que tienen que ver con tecnología de computación".

Agregó que "si uno se queda sólo con lo que sale en la tele, en la parafernalia, es muy fácil discutir lo que está de moda y olvidarse lo que va a pasar en el futuro, que son las cosas más importantes".

El experto afirma que "la tecnología va a avanzar definitivamente, pero no es responsabilidad de ella decir si está afectando de manera positiva o negativa; eso es competencia de la sociedad, decir cuáles son las implicancias sociales de éstas u otras tecnologías. La tecnología va a seguir avanzando, y nosotros tenemos que ver si nos adaptamos, qué es lo que hacemos con eso".

En chile

Finalmente, consultado sobre si en Chile existe la posibilidad de crear estas aplicaciones en la web para ofertar servicios, respondió que "hay materia prima e interés, pero no estamos apuntando en la dirección correcta en la educación de los niños".

Acotó que esto "no es necesariamente para que ellos sean ingenieros, informáticos, sino para que entiendan que estos productos se pueden crear y no son algo empaquetado que el gringo hizo para ti; pero nadie les explica eso".

Pérez apunta que cuando se les explica eso, se les abre un mundo, en el sentido que esta tecnología no es algo que yo sólo puedo usar, sino que también crearla para lo que se necesite".

Concluye que más que no haya capacidad lo que se requiere es un cambio sobre "cómo la gente se enfrenta a esto, sobre todo la más joven y una vez hecho ese cambio, ya las generaciones debieran empezar a mejorar en esto".