Secciones

Macro Zona Norte busca consolidarse como puente hacia el Asia Pacífico

Trabajo entre tres primeras regiones busca potenciar la oferta de la zona como plataforma económica y comercial.
E-mail Compartir

Las exportaciones totales de la macrozona norte compuesta por Arica y Parinacota; Tarapacá, Antofagasta; Atacama y Coquimbo representan el 37% de las exportaciones totales del país y durante 2015 alcanzaron una cifra superior a los US$ 30.055 millones. Por lo mismo, el desafío es claro: complementar el desarrollo económico de las regiones nortinas que asegure una plataforma logística conjunta para el comercio exterior.

Por lo mismo, en el Encuentro de la Macro Zona Norte que integraron las autoridades regionales de Arica, Iquique y Antofagasta lideradas por los intendentes Gladys Acuña; Claudia Rojas y Valentín Volta, respectivamente, se acordó -al alero de la comisión económica- generar un acuerdo público-privado que sustente el trabajo económico de la macrozona que forma parte de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (ZICOSUR).

En la instancia también se fijó determinar la demanda futura de productos y servicios del Asia-Pacífico asociada al desarrollo económico de la macrozona; generar un acuerdo público-privado que sustente el trabajo económico de la macrozona; diseñar un plan efectivo de exportación, identificando brechas, necesidades y hojas de rutas.

De la misma forma, convinieron fortalecer el programa de exportadores en el marco de los Tratados de Libre Comercio (TLC) ya firmados; transferir conocimiento y tecnología entre la macrozona que fortalezca a los sectores económicos con potencial de exportación y diseñar y desarrollar las plataformas logísticas necesarias para la exportación competitiva de productos y servicios de ZICOSUR.

En materia de infraestructura y servicios anexos, se estableció desarrollar una política pública de infraestructura de conectividad a nivel macro zonal para el intercambio comercial con los países de la ZICOSUR para lo cual se ejecutará un proceso de vinculación de los proyectos planteando un trabajo en red de las regiones asociadas.

La planificación debe considerar los impactos que se suceden en las ciudades con la infraestructura y por lo mismo, se desarrollará una gobernanza del proceso que permita vincular a los tomadores de decisión, cuya articulación recaiga en los Gobiernos Regionales.