Secciones

Hay más de 30 lugares para reciclar en Arica

Seremi de Medio Ambiente elaboró un listado de donde se reutilizan chatarra, botellas plásticas, papel, aceites y diferentes desechos.
E-mail Compartir

Si la excusa para reciclar es que no hay lugar donde hacerlo, eso se acabó. La Seremi de Medio Ambiente elaboró un listado de lugares donde se pueden gestionar los residuos de la región entre ellos los metálicos (chatarra), los electrónicos, líquidos, orgánicos, plásticos, peligrosos, siendo todos estos reciclables y los domiciliarios. Incluso en este listado hay personas y organizaciones que elaboran juguetes y artesanías a partir de residuos

Cambio de hábitos

Renato Briceño, seremi de Medio Ambiente señaló que frente a la necesidad de pasar de la individualidad a lo comunitario, tomando responsabilidades individuales para un bien conjunto, es que buscan impulsar la reutilización inteligente de los residuos.

"La idea es transitar de la política de los rellenos sanitarios a una dónde se puedan abrir mercados de revalorización de los residuos. No sólo que hayan emprendedores dedicados al tema, si no que también exista responsabilidad de todos".

La diferencia entre la basura y los residuos, es que la basura termina en un relleno sanitario y los residuos tienen potencial para convertirse en materia prima.

Frente a este cambio de hábitos para mejorar la ciudad y el ambiente, el seremi dijo que al recoger opiniones de la comunidad, era recurrente la falta de información de lugares para reciclar residuos.

"Ante la brecha de información y este llamado a actuar de manera inteligente con los residuos, nos llevó a hacer un catastro de gestores de residuos y los dividimos por distintos tipos de residuos. Algunos compran el material y otros sólo lo reciben, pero lo importante es que la comunidad sepa dónde aportar con este cambio de hábitos".

El catastro

Este catastro se divide por residuo y contiene el nombre, dirección, teléfono y correo electrónico del gestor.

En residuos metálicos todos son de compra y venta. Estos son: Chatarra Fred, El Gitano, Juan Rolando Basaez Cáceres, Manuel Godoy Alvarez y Marcelo Cisternas González, Sociedad Braeem ltda., José Chambilla Clavieta, Lidia Toledo Toledo y tres que no tienen nombre de fantasía y solo cuentan con sus direcciones y teléfonos.

Lupercio Aranibar Tebez, compra y vende papeles, cartones y otros. Jorge Vargas, cuenta con un centro de acopio de botellas plásticas en Villa frontera.

Resilec, gesta residuos electrónicos, toners y cartuchos de impresión.

Bioils y Rendering, son dos empresas que reciclan aceites vegetales, no tienen centro de acopio en Arica, pero retiran lo recolectado por locales de comida.

Si de residuos orgánicos se trata, Kasu recicla en general y Vivero Tropical lo hace con el compost clase A.

El Terminal Puerto Arica y Matel, tienen recepción de pilas y baterías.

El único punto limpio ubicado en la ciudad corresponde a la empresa Triciclos ubicado en Sodimac. Allí se reciclan diferentes plásticos, papeles, cartones, envases tetrapack y latas de aluminio.

Lubricentros Baltolu tiene contenedores para botellas plásticas (pet1), cartones y residuos peligrosos ( aceites del local). Transportes Chacón tiene un punto limpio dentro de la empresa para gestionar sus residuos.

Organizaciones civiles

Arica Inspira Limpio, además de reciclar botellas durante el Carnaval con la fuerza del sol, durante el año recibe botellas plásticas, latas de aluminio, papeles, periódicos y las usa para hacer talleres y artesanías.

Rosicla recicla y reutiliza todo lo que se encuentre en el hogar de una familia y se ubica en el Cosmocentro.

Arica con Todo tiene en distintos puntos de la ciudad contenedores para recibir botellas plásticas.

El centro Ecológico Borde Río, recibe botellas plásticas, latas de aluminio, papeles y otros que utiliza en talleres a estudiantes y juntas de vecinos.

el arte de reciclar

E-mail Compartir

Nubia Moreira reutiliza residuos para elaborar productos artesanales, tales como juguetes y adornos. Su departamento está repleto de las creaciones que salen de sus manos a partir de diarios, cartones y botellas plásticas que le llevan sus vecinos. Este don ella lo comparte con niños con necesidades especiales y ha hecho aportes a juntas de vecinos. Nubia comentó que desde pequeña ha creado con sus manos a partir de residuos reciclados, "yo soy de Valdivia y cuando era chica y llovía mucho para no aburrirme en casa secaba pepas de zapallo, las pintaba y hacía pulseras o con botones e hilo hacía run-run".