Secciones

El descendiente de héroe que se reencontró con la historia de Arica

El actual intendente de la Cuarta Región fue director de la Corfo en Arica, pero además un antepasado suyo fue quien por primera vez izó la bandera chilena sobre el Morro.
E-mail Compartir

El terremoto de 8.4 grados ocurrido del 16 de septiembre de 2015 en Coquimbo fue la antesala para que el intendente de la Cuarta Región, el administrador público de la Universidad Central, Claudio Ibáñez González, se enterara que su ancestro, el teniente, Casimiro Ibáñez Ureta, fue el primer hombre que izó la bandera de Chile en la cima del histórico peñón el 7 de Junio de 1880, cuando las tropas chilenas vencieran en el Asalto y Toma del Morro de Arica.

Luego que el gobierno decretara estado de catástrofe en toda la Región de Coquimbo el año pasado y las Fuerzas Armadas asumieran el control, durante la emergencia ocasionada por el terremoto, vinieron horas de desvelo y trabajo en terreno del Ejército; la Intendencia y los organismos públicos, generándose vínculos de camaradería entre sus autoridades.

Fue así, como en una de las tantas conversaciones de pasillo entabladas entre el coronel de Ejército, Pablo Onetto Jara, quien estaba al mando del Regimiento de Infantería n°21 Coquimbo y el intendente de esa zona, Claudio Ibáñez, se revisó el árbol genealógico de éste que ya había hablado con los militares de su predecesor, el Presidente Carlos Ibáñez Del Campo, enterándose que tenía un ancestro héroe de la Guerra del Pacífico.

Meses después, en un encuentro de autoridades regionales, en La Moneda, el intendente de Coquimbo le contó esta historia a su colega de Arica y Parinacota, Gladys Acuña Rosales, quien no dudó en invitarlo, junto al comandante en jefe del Ejército, Humberto Oviedo, a participar de todas y cada una de las actividades realizadas en el marco del 136° Aniversario del Asalto y Toma del Morro de Arica y Día de las Glorias de la Infantería.

Ibáñez, ya conocía del sentimiento ariqueño de estos días y de que el Himno de Arica se cantaba con orgullo y a viva voz, porque habitó la Puerta Norte, entre los años 1999 y 2006, desempeñándose, entre otros cargos, como director regional de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) de la entonces Región de Tarapacá, sin embargo, este año, la fecha tuvo una connotación muy especial, no sólo porque fue feriado regional, sino porque ahora disfrutaba como descendiente de un héroe de la Guerra del Pacífico y de un ex Presidente que hizo mucho por Arica.

Guerra del pacifico

Relatando su historia, en la misma cima del histórico peñón, el intendente, Claudio Ibáñez, dijo que su tátara tío, Casimiro Ibáñez, no tuvo hijos, pero sí nueve hermanos y justamente, de allí es su ascendencia, de quien izara vibrante la bandera chilena en el Asalto y Toma del Morro de Arica, a sabiendas no sólo de que había sobrevivido a una dura lucha cuerpo a cuerpo, sino que estaba cumpliendo con la Patria.

La historia relata que al amanecer del día 7 de junio, el 3ro de línea ataca el fuerte Ciudadela, mientras que el 4to de línea (hoy Regimiento Reforzado Nº4 "Rancagua") asalta y toma el fuerte del Este, conquistando finalmente la cima del inexpugnable peñón. En dicha acción murió su comandante, el heroico teniente coronel Juan José San Martín. Fueron sólo 55 minutos de gloria que estarán grabados por siempre en la memoria de una patria conocedora de sus destinos, y con un pasado siempre victorioso.

El comandante del monitor peruano "Manco Capac", José Sánchez Lagomarsino, al ver la bandera de Chile al viento en la cima del Morro de Arica, hunde la embarcación para evitar que ésta caiga en manos chilenas. El primer oficial chileno en llegar a la cima fue el capitán, Ricardo Silva Arriagada del 4to de Línea.

Quien izó la bandera fue el teniente Casimiro Ibáñez Ureta. El SG2° José A. Roha, del primer batallón del 4to de línea, era quien llevaba una banderola, la que fue izada en la plaza principal del Morro.

De acuerdo al relato de Claudio Ibáñez, su familiar, héroe de la Guerra del Pacífico, falleció un año después, en 1881, como capitán en la Batalla de Chorrillos, por lo que orgulloso él y su familia, hoy recuerdan esta gesta heroica.

Puerto libre

Pero Casimiro Ibáñez no es el único familiar de la autoridad que forma parte de la historia de nuestra región, sino que también lo es el Presidente, Carlos Ibáñez Del Campo, quien gobernó en los periodos 1927-1931 y 1952-1958, quien se ocupó de la situación económica y el estancado desarrollo ariqueño de la época, creando mediante Decreto Supremo el Puerto Libre en Arica en 1953.

Esta medida presidencial, que se compara al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) impulsado en Arica por la Presidenta, Michelle Bachelet, vino a dar un régimen excepcional de tratamiento a la ciudad de la Puerta Norte del país, dada su estratégica posición geográfica como zona bifronteriza.

Trayectoria

Claudio Ibáñez González, es Administrador Público de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Central de Chile. Diplomado en Dirección de Exportaciones (Universidad Católica - European Institute for External Trade), Diplomado en Liderazgo y Emprendimiento (Universidad de Tarapacá) y Magister en Gerencia y Políticas Públicas de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Entre las posiciones directivas en el sector público destaca su experiencia como Director Regional de Corfo en Arica.