Secciones

A falta de una, Arica tendrá dos farmacias populares

Ya llegaron los medicamentos y está contratado el personal. Una química farmacéutica.
E-mail Compartir

Ya está todo listo para dar el vamos a la farmacia popular. El alcalde Salvador Urrutia anunció que a falta de una, Arica tendrá dos. Una de ellas funcionará en la avenida 18 de Septiembre y la otra, en dependencias de la delegación norte.

El jefe comunal manifestó que dentro de los plazos que tienen estipulados, en agosto estarían abriendo al público las dos farmacias.

"Estamos en la etapa de arriendo de un local del centro, ya que fue muy difícil conseguir un inmueble, porque hay que cumplir con las condiciones para que funcione una farmacia. Por ejemplo, debe tener piso y murallas impermeable, terminaciones que impidan la instalación de insectos o de contaminación de cualquier tipo y un tamaño no menor de 80 metros", explicó.

Medicamentos

Anunció que dentro de los próximos días van a firmar el contrato de arriendo del local de 18 de Septiembre y una vez recibido dicho recinto empieza toda la etapa de equipamiento. "Ya empezaron a llegar los medicamentos y contamos con el personal, empezando con el químico farmacéutico".

Cómo funcionará

El alcalde explicó que ambas farmacias funcionarán en dos turnos. La del centro (18 de Septiembre) en la mañana y la que estará en la Delegación Norte en jornada de la tarde. La buena noticia que anunció el jefe comunal es que toda persona que vive en Arica sin importar que pertenezcan a Fonasa o una Isapre podrá comprar remedios a menor costo que en las grandes cadenas, los precios se reducirán entre un 30% y 50%. El método de funcionamiento es simple, señaló Urrutia, los interesados solo deben presentar una receta médica.

Las noticias positivas no terminan. Hoy será inaugurado el nuevo Centro Veterinario Municipal, que atenderá mediante consulta médica y de manera gratuita, a todos los animales que se encuentren en situación de calle.

51 comunas del país ya tienen funcionando su farmacia popular. Arica estará en ese listado.

La región lidera en inscripción para analizar el Proceso Constituyente

E-mail Compartir

Nuestra región lidera en la zona norte del país el número de Encuentros Locales Autoconvocados inscritos del Proceso Constituyente que hasta ayer, al cierre de esta edición, alcanzaba a las 110 reuniones donde se discutirá y conversará respecto del cambio constitucional, cuya Carta Fundamental fue elaborada en dictadura, en el año 1980.

"Hemos tenido una excelente respuesta de los habitantes de la región y ya se cuenta con el primer encuentro local autoconvocado en General Lagos, que se suma a los ya organizados en Putre y Camarones, lo cual nos da cuenta que no sólo Arica se hace presente con este llamado de participación, sino también la ruralidad", afirmó la intendenta, Gladys Acuña.

En este sentido, extendió la invitación a participar de este proceso, señalando que aún está abierto para todos quienes deseen participar, de manera transversal, ingresando a la página www.unaconstituciónparachile.cl donde podrán inscribir sus Encuentros Locales Autoconvocados o participar llenando encuestas individuales.

Según la vocera de Gobierno, Carolina Videla, han estado en Lupica, en Putre, en Pampa Algodonal, en Lluta, Acha en junta de vecinos de Arica difundiendo este proceso.

Hoy habrá un diálogo participativo en el marco del Proceso Constituyente en Putre y mañana en Arica.

Mujeres indígenas invitan a encuentro local

E-mail Compartir

En el marco de los talleres autogestionados, la Coordinadora de Mujeres de Pueblos Originarios invita a las indígenas de Arica y Parinacota a participar en el Encuentro Local autoconvocado, con el propósito que las mujeres se incorporen a la discusión para una nueva Constitución dentro del Proceso Constituyente. El Encuentro Local se realizará el jueves 2 de junio desde las 17.30 horas en el galpón del Centro Comunitario Cripac, ubicado en 18 de Septiembre 471. La invitación es abierta a las mujeres de pueblos originarios mayores de 14 años para participar en una jornada de análisis sobre qué debe considerar la nueva carta magna desde la perspectiva de las indígenas que viven en el territorio. Myla Chávez, asesora jurídica del Parlamento Nacional de Mujeres Indígenas dijo que a través de un encuentro que realizaron en Calama, hicieron ver a las autoridades que en el Consejo de Observadores no hay presencia de los pueblos originarios, "para generar una nueva constitución y dar cumplimiento al convenio 169, los pueblos originarios deben tener participación garantizada, en la cual el parlamento velará para ser ministro de fe, ya que las mujeres tienen mayor vulnerabilidad". Marcela Teao, dirigenta de Rapa Nui, dijo que no sólo quiere mirar si no derecho a escuchar y opinar. Lorenza Huanca, aymara y dirigenta de Arica y Parinacota, dijo que el parlamento está presente en 11 regiones e incluye Isla de Pascua, "esto empezó el 2015, éramos pocas, pero a la fecha se han ido sumando más integrantes y están atentas a la contingencia de los pueblos originarios".