Secciones

Agricultores dicen que Bienes Nacionales los discrimina por altos precios de terrenos

E-mail Compartir

Engañados se sienten los integrantes de la Asociación Indígena de Agricultores, debido a que luego de estar más de 15 años produciendo y mejorando terrenos del valle de Azapa a través de un convenio con Bienes Nacionales, ahora que tienen posibilidad de comprar las tierras les han impuesto precios muy altos para sus bolsillos a pesar de la inversión que les ha significado trabajar el espacio.

Juan Carlos Valencia, uno de los 37 integrantes de la asociación, explicó que Bienes Nacionales les cedió el terreno siempre y cuando cumplieran con un proyecto "y cuando llegara el momento de compra nos iban a descontar el 50%. Por media hectárea me cobran 50 millones y la mitad es cultivable y el resto es pura roca. Yo vendí mi camioneta y colectivo para trabajar la tierra y para prosperar, pero no saco nada con seguir invirtiendo si cada año más me cobran por comprar el terreno". Juan Carlos dijo que a agricultores de más arriba del valle le cobran 40 millones, pero por 7 a 10 hectáreas. Orlando Galleguillos, presidente de la asociación dijo que por años han realizado gestiones administrativas con Bienes Nacionales, pero que en los cambios de gobierno "se perdían documentos" y empezaban de cero. Luego de meses de trabajo y reuniones se iba a generar el proceso de compra de terrenos y se reunieron siete asociaciones, sin embargo, acusa que ellos son los únicos que tienen precios diferenciados, de hecho a él le cobran 100 millones por una hectárea en el kilómetro 3 del valle , la cual era puro cerro con chusca cuando llegó hace 15 años. Desde Bienes Nacionales, la seremi Ingrid Robles dijo que luego de efectuar una tasación a los terrenos, se presentaron los casos ante la Comisión Especial de Enajenaciones Regional (CEER), quienes propusieron los valores comerciales de los inmuebles fiscales que serán enajenados. "Los valores fueron establecidos conforme a la normativa vigente, que exige que éstos deben ser valores comerciales, que en ningún caso pueden ser evaluados como casos sociales, como fue solicitado por ellos. En esta misma línea se ha pronunciado la Contraloría General de la República, Dictámenes N°36.771 del 27-09-2000 y 66.650 del 16-10-2013".

Llegaron luces Led para iluminar Balmaceda

E-mail Compartir

Con la finalidad de inspeccionar en terreno la llegada de las luminarias que permitirán el recambio total del barrio José Manuel Balmaceda del Programa Quiero Mi Barrio, el alcalde Salvador Urrutia Cárdenas, se trasladó hasta las bodegas de la Dirección de Aseo y Ornato y pudo constatar la calidad de las luces y ganchos que cambiarán la cara al sector y que implicó una inversión de 58 millones de pesos para la entidad edilicia. La actividad contó, además con la presencia de la presidenta del Consejo Vecinal de Desarrollo de Balmaceda -CVD- , Nevenka Zarate; el Secretario Técnico del Programa Quiero Mi Barrio de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Leandro Cortes; el secretario Comunal de Planificación, Ernesto Lee y el Coordinador del Programa, Fabián Castro.

En la inspección, el edil enfatizó que esta inversión municipal viene a coronar el trabajo realizado durante los tres años de intervención del Programa Quiero Mi Barrio en el sector y que corresponden a una demanda sentida por los vecinos, quienes ven como su población ha recuperado los espacios públicos a través de las obras del programa.

Municipalidad tiene que devolver $800 millones

Por no ejecutar ni rendir proyectos. Alcalde dijo hablará con la ministra.
E-mail Compartir

La Seremi de Educación, Giulia Olivera, aclaró que los proyectos Faep 2014 (Fondo de Apoyo a la Educación Pública) fueron rechazados a la municipalidad, porque pidieron extender su plazo luego de no ejecutarlos ni rendirlos en 18 meses. La suma de estos proyectos da un total de $814.373.764, los cuales fueron notificados a la municipalidad esta semana. Entre los proyectos que debían ejecutarse con estos fondos está el mejoramiento del patio de básica del liceo A-5 y el calculo estructural para el gimnasio, dos de los temas que reclaman los alumnos en paro del plantel.

18 meses sin ejecutar

La seremi explicó que el convenio Faep se comprometió con fecha de inicio 3 de septiembre de 2014, por lo que vencía el 3 de septiembre de 2015. "Se dieron seis meses, hasta el 3 de marzo y ante la petición de mayor aplazamiento, el nivel central decidió rechazar. Es lamentable, pero es una realidad que se deba sumir con transparencia".

La seremi agregó que espera que los dineros lleguen a la escuela y se mejore la calidad en las salas de clases y mejoren el quehacer pedagógico.

A marzo de 2016, la municipalidad sólo había rendido el 30% del convenio Faep.

De los más de 800 millones de pesos que debe devolver el municipio $619.786.617 son recursos no comprometidos ni ejecutados, $169.131.544 son recursos rechazados por estar fuera de plazo y $25.455.603 rechazados en rendición.

Entre estos proyectos está el mejoramiento del patio de enseñanza básica que fue rechazada la rendición, porque la evaluación técnica no fue enviada al Concejo Municipal y no existe acto administrativo que comprometa recursos del Faep 2014 durante la vigencia de éste.

El alcalde Salvador Urrutia dijo que apelará directamente a la ministra Adriana Delpiano.

"Estuve en Santiago y hablé con el departamento municipal del ministerio y el tema quedó en análisis para desarrollar los proyectos que no se hicieron y que quedaron sin financiamiento. Haré una gestión directa con la ministra".