Secciones

Alumnos del A-5 se reunieron con alcalde

E-mail Compartir

Una reunión que se llevó a cabo dentro del Liceo A-5, los delegados de curso, profesores, junto con el Alcalde y el Daem, discutieron el futuro de la toma de 7 días.

Dentro del petitorio, que se centra en la infraestructura del gimnasio y el patio de básica, el Daem respondió que presentará la solicitud de renovación del patio a la municipalidad, mientras que al techo se implementará uno de material ligero.

En cuanto a lo discutido, el presidente del Centro de Alumnos, Camilo González expresó: "nos hicieron la petición de bajar la toma, pero serán los alumnos quienes decidan en base a la información que tienen".

Difundieron nuevo etiquetado de alimentos

E-mail Compartir

La seremi de Salud, en conjunto con el Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) realizó ayer un diálogo ciudadano, orientado a los profesores de Arica, con el objeto de difundir el reglamento de Etiquetado de los Alimentos y su Publicidad, además de aclarar dudas.

El reglamento de la Ley 20.606, comenzará a regir el 27 de junio próximo. La seremi de Salud de Arica y Parinacota, Giovanna Calle, explicó la importancia del etiquetado que advertirá a la comunidad de la composición nutricional de los alimentos.

Proyectan Monumento natural en Poconchile

Bella lagartija y Clavel del Aire se beneficiarán con esta iniciativa que será presentada.
E-mail Compartir

El Gobierno, a través de diferentes ministerios y Conaf, están trabajando en la creación de nuevas unidades, especialmente referidas a los ecosistemas que no están representados en el Snaspe.

Por eso, las iniciativas de creación de unidades, en distintas categorías de protección, para estos años son: Monumento Natural Tillandsiales de Poconchile, Región de Arica-Parinacota; Monumento Natural Desembocadura del Río Loa, Región de Antofagasta y Parque Nacional Volcán Doña Inés, Región de Atacama entre otros.

En relación al proyectado Monumento Natural Altos de Poconchile, el director regional de Conaf Guillermo Cisternas, explicó que este año se está desarrollando y completando el informe justificatorio. "Una vez listo se espera que a fin de año o comienzos del próximo va a nivel nacional para su presentación al Consejo de Ministros de la Sustentabilidad, para su determinación como unidad integrante del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas", explicó.

Tras una serie de informes previos y recopilación de antecedentes, la carpeta informativa está centrada en tres líneas: Biodiversidad, Territorio y Operaciones

"Este trabajo se enmarca en un esfuerzo de Conaf por lograr que ecosistemas representativos de la región, puedan estar bajo conservación y en este caso se trata de un ecosistema del tipo Desierto Absoluto con escasa vegetación", añadió el director regional de Conaf.

Especies en poconchile

Lo que pretende ser el Monumento Natural Altos de Poconchile alberga en sus tierras a la Tillandsia marconae y Tillandsia landbeckii (claveles del aire), ambos con problemas de conservación. Asimismo destaca una bella lagartija, Liolaemus pocochilensis, conocida también como dragón de Poconchile. En el caso de la Tillandsia marconae, éste es el único sitio donde está presente en Chile. He aquí la importancia de la creación de este monumento natural. Y en cuanto a la biodiversidad del lugar, hay un registro de 64 especies de las cuales dos correspondientes a la flora; un alga unicelular epifita, once especies de líquenes, cuarenta y cinco especies de invertebrados, muchos de ellos registrados por exoesqueletos secos

Para llegar a los cerros de Poconchile, de debe acceder por el camino pavimentado denominado Ruta A-143, que une los valles de Lluta y de Azapa. O a través de la carretera internacional 11-CH Arica, que recorre el valle de Lluta, o el camino A-27, que recorre el valle de Azapa.

COBERTURA Y PROTECCIÓN

En el marco del Día Internacional de la Biodiversidad, el director Ejecutivo de Conaf, Aarón Cavieres, precisó que con la creación de nuevos parques nacionales, como el Monumento Natural Paposo Norte, en la Región de Antofagasta, y el Parque Nacional Yendegaia, en la Región de Magallanes, Chile sigue mejorando la cobertura y protección de sus ecosistemas.