Secciones

El agua de Putre declarada no apta para el consumo

E-mail Compartir

La prohibición de consumir agua en las comunas de Putre y General Lagos se debe a los resultados de un diagnóstico que realizó para determinar el nivel de arsénico que se encuentra en el agua de algunas localidades de estas comunas.

Es por esto que la Seremi de Salud se dirigió a estas comunas con el fin de dar a conocer la información y las soluciones, "Priorizamos los sectores que estaban a un nivel de riesgo alto, y a comienzos del 2015, fuimos a terreno a comunicarles que no podían tomar de esa agua, así también les realizamos exámenes con el seguimiento clínico que corresponde", expresó la seremi.

El gobernador de Parinacota, Roberto Lau, expresó que realizaron solicitud ante la problemática y recibieron del Ministerio del Interior, fondos de emergencia por un monto de 86 millones de pesos inicialmente para los seis primeros meses. Estos serán utilizados para la compra de agua envasada destinada a las personas de las localidades con niveles por sobre la normativa, que no cuentan con los recursos para realizar esta adquisición.

"El proyecto se encuentra avanzando, ya está aprobado y tiene presupuesto, y tiene que ver con el mejoramiento integral del sistema de Agua Potable Rural (APR) de Putre que incluye una planta de abatimiento de arsénico, que lo que hace es sacar el arsénico al agua", expresó el gobernador.

Localidades

Los lugares que se encuentran con niveles de arsénico sobre 0.01 mg/l en agua (máximo establecido por el Decreto Supremo N° 735/1969 del Ministerio de Salud), son ocho localidades de la comuna de General Lagos y seis de la comuna de Putre.

Humapalca y Chucuyo tienen niveles de riesgo alto. Con riesgo medio se encuentran Visviri, Tacora, Guacoyo, Chislluma, Copaquilla, Misitune y la localidad de Putre. Con riesgo bajo resultaron Colpitas, Cosapilla, Ancolacane, Parinacota y Murmuntani.

Grandes y chicos llegaron para disfrutar el desfile

Puestos de comida, disfraces y gran cantidad de público llegaron para ver el desfile por las Glorias Navales, donde participaron militares y civiles
E-mail Compartir

En un soleado sábado 21 de mayo, la conmemoración número 137 del combate Naval de Iquique y las Glorias Navales reunió a la comunidad ariqueña que se acercó hasta los alrededores al monumento al capitán Arturo Prat, a un costado de la Gobernación Marítima para observar el tradicional desfile y los 21 cañonazos.

Pasando revista por parte de la intendenta y el contralmirante, Kurt Hartung, se dio inicio a la alocución patriótica, por parte del capitán de navío, comandante naval y gobernador marítimo de Arica, Alberto Ahrens, para luego dar paso a la condecoración de Andrés Bello Lobos y Carlos Brito, por sus 30 años de servicio en la Armada.

Iniciando la actividad, la diferentes autoridades rindieron honores a las Glorias Navales con la ofrenda floral como homenaje.

Finalizado el desfile, la máxima autoridad regional destacó la gesta heroica de Arturo Prat y sus valerosos hombres, quienes se entregaron por completo en la rada de Iquique, un 21 de mayo de 1879. "Prat dio la vida por la patria y este es un ejemplo que ha seguido la Armada y todos los chilenos. La valentía, el coraje y el sentido patriótico que es de gran profundidad, es digno de resaltar", comentó Gladys Acuña.

Sociedad civil

Además de las fuerzas armadas, destacado fue el paso de las diferentes agrupaciones civiles que rindieron honores al aniversario del 21 de mayo, donde participaron la agrupación de adultos mayores Ex salitreros Alianza, Hermandad de la costa de Chile, La Sociedad de Descendientes de la Guerra del Pacífico, el Cuerpo de Bomberos de Arica, el Club de Huasos de Arica, las cinco agrupaciones scouts de la ciudad y la Defensa Civil, todos ellos guiados bajo el ritmo de la guarnición militar de Arica, que se encargó de marcar el paso durante el desfile que una vez más avivo el feriado, pese a ser un sábado en la mañana.