Secciones

$25 mil millones invirtió Desarrollo Social el 2015

E-mail Compartir

Un total de $25.517 millones de pesos invirtió el Ministerio de Desarrollo Social en Arica y durante 2015, recursos que beneficiaron a 37.685 personas y familias. Así lo dio a conocer el seremi de la cartera, Julio Verdejo Aqueveque, en la Cuenta Pública de la entidad, que se realizó ayer en la Junta Vecinal Chinchorro Oriente, ubicada en la población Los Industriales II. Más de 200 personas asistieron a la ceremonia, quienes escucharon la exposición de la autoridad, quien destacó el crecimiento sostenido que ha tenido el sistema de protección del Estado durante el gobierno de la Presidenta Bachelet.

También realizaron un balance de su gestión los directores regionales de los servicios dependientes: María Isabel Cid (Fosis), Carmen Tupa (Conadi), Lilian Roja (Senadis), Orestes Echarri (Senama) y Samuel Pozo (Injuv). "Gracias al Sistema Intersectorial de Protección Social, hemos realizado acciones que apuntan directamente a la población más vulnerable económicamente de la región. Si en 2014 transferimos 17 mil millones de pesos entre bonos, subsidios y aportes, el año pasado entregamos más de 20 mil millones, lo que demuestra claramente el avance del Gobierno en las políticas de Estado en esta materia", explicó Verdejo.

Con exposición Quiero Mi Barrio celebró 10 años

E-mail Compartir

Con la finalidad de dar cuenta de los 10 años del Programa Quiero Mi Barrio en la región de Arica y Parinacota se desarrolló la EXPO de esta iniciativa gubernamental que en la Puerta Norte ha beneficiado a 28 mil personas, con una inversión de 8 mil 100 millones de pesos ejecutados en 10 barrios.

En la intersección de 21 de Mayo con Prat, se dispuso de una exposición representativa de los 10 barrios que son parte del programa en nuestra ciudad, más los 3 nuevos que se incorporan este año. Se trata de una muestra de Tarapacá Oriente, Los Industriales (II y III), Población San José, Ignacio Serrano, Norte Grande, José Manuel Balmaceda, Alborada, Río San José, Cerro La Cruz y Miramar, en tanto el 2016 se sumarán Centenario, Jorge Inostroza y Puerta Norte, así lo explicó la seremi(s) de Vivienda y Urbanismo, Giovanna Pasten. Carmen Guerra, presidenta Junta Vecinal Tarapacá Oriente explicó que ellos fueron pilotos en Programa Quiero MI Barrio, "fue una gestión muy bonita que nos avisaron el día de mi cumpleaños, ese 15 de septiembre nunca lo voy a olvidar, ese día nos dijeron que habíamos salido favorecidos, una población con 46 años que ha vivido con tomas, se mejoró parte del barrio, la gente se reencantó, se hizo vecindad".

Proceso de embalse Chironta divide a los agricultores

Les preocupa la transparencia en la entrega de información, las obras complementarias, su mantención y la calidad del agua estancada. El Mop y el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Lluta refutaron las críticas.
E-mail Compartir

La directora de la Junta de Vigilancia del Río Lluta, Gloria Huanca, junto a un grupo de agricultores, puso en duda la construcción del embalse Chironta debido a que mencionan irregularidades en la entrega de información de parte del gobierno, que no habría certezas para la mantención y obras complementarias, que empeoraría la calidad del agua, que se generaría una deuda millonaria y "que sería sospechosa la subasta pública de aguas superficiales eventuales".

Tanto el seremi de Obras Públicas, Jorge Cáceres, como el presidente de la Junta de Vigilancia del Río Lluta, Eduardo Cortés-Monroy, refutaron esta información.

Las críticas

Gloria Huanca, es parte del directorio de la Junta de Vigilancia del río Lluta, entidad que administra las acciones de agua del río.

Ella junto a un grupo de agricultores asegura que para un proyecto de tal envergadura, no se realizó la consulta indígena como corresponde "sólo se consultó a las comunidades de Sora, Chapisca y Molino; la mayoría de los agricultores del valle están desinformados y desorientados".

En este sentido la sociedad mancomunada de Socoroma integrada por Socoroma, Murmuntani y Zapahuira, también exigen la consulta debido a que el embalse estará cercano a su territorio. Esto lo solicitaron a través de una carta a la presidenta.

Gloria dice que existe una escritura "ambigua que se firmó con presión. Dos dirigentes entraban a los predios y sacaban a la gente de sus labores para que firmara. A mí no me explicaron la escritura, yo me di cuenta que tenía observaciones".

Carla Cárcamo dijo que con la subasta pública de nuevas acciones de agua "se crea un negocio, además no se justifica un embalse ya que no se mejorará la calidad del agua".

Michael Humire, ex presidente de la Junta por tres periodos, dijo que tiene muchas inquietudes por los contaminantes del río Lluta; "en 2008, Pablo Pastén y Gonzalo Pizarro, profesores de la Universidad Católica, hicieron un estudio de la cuenca donde indica que con un embalse tendremos mucha agua, pero no de mejor calidad. Si embalsamos la misma calidad de agua, seguiremos produciendo lo mismo. Lo vital es que las aguas sean descontaminadas".

Junta de vigilancia

El presidente de la Junta de Vigilancia del río Lluta, Eduardo Cortés- Monrroy, desmintió que existiera falta de información hacia los agricultores ya que "en más de 8 reuniones informamos del embalse Chironta y en cada reunión donde no se hablaba del tranque lo introducíamos para aclarar cada etapa".

Respecto a la consulta indígena comentó que las asociaciones indígenas "se encuentran en la parte alta del valle. El Tranque estará a 22 kilómetros de Socoroma, por lo que no estará en área indígena, las comunidades fueron consultadas porque por ahí pasará el camino y eso les servirá. Don Michael participó en todas las consultas".

Respecto a la calidad de aguas, dijo que el estado y no el gobierno, está comprometido con la Junta para desviar el río Colpitas y el río Azufre, "si no cumplen los podemos demandar porque hay contratos firmados. Además ellos saben que la utilidad está en el 60%, después de los 7 millones de metros 3 se abre la llave".

Finalmente por las aguas eventuales comentó que acumularán estas aguas para tiempos de escasez, "si no administramos nosotros vendrá una empresa grande y los comprará. Irá a remate, pero la primera y segunda opción va al agricultor en proporción a sus acciones y las que puede adquirir, y la tercera es remate público al mejor postor, pero en Chile nunca se rematan, siempre se llega a un acuerdo entre accionistas y el Estado, ya que el embalse se construye bajo la Ley de riego".