Secciones

60% de avance tiene la construcción de la nueva población Guañacagua III

E-mail Compartir

Un 60% de avance tiene la construcción de la nueva población Guañacagua III que tras 16 años viene a dar solución definitiva a 473 familias cuyas viviendas presentaban daños estructurales a causa de suelo salino del lugar donde antes estaban emplazadas y que se vio agravado con el terremoto de abril de 2014.

Para verificar el estado de avance del conjunto habitacional, la intendenta, Gladys Acuña, ayer visitó las obras junto a dirigentes vecinales; funcionarios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu); del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) y representantes de la constructora.

Tras el recorrido, la autoridad regional, manifestó que apenas asumió el Gobierno, siendo ella seremi de Vivienda, lideró un proceso participativo con la población que derivó en un acuerdo con las familias con quienes se diseñaron las viviendas de manera conjunta.

"Se trata de casas de alto estándar construidas con hormigón armado que satisface el sentimiento de los pobladores de Guañacagua III que ya llevan viviendo 17 años en casas quebradas a la espera de una solución definitiva que hoy comienza a hacerse realidad", precisó la jefa del Gobierno Regional.

Nora Ventura, presidenta del Comité de Casas Quebradas Guañacagua 3 manifestó que lo más importante de este proceso es que fue participativo, con consulta ciudadana, que permitió a los vecinos elegir el lugar donde emplazar sus viviendas; el diseño y el material a utilizar.

El nuevo conjunto habitacional contará con espacios comunes para el esparcimiento de las familias, como una sede social, multicancha y áreas verdes. Se estima que las obras estén concluidas definitivamente en mayo de 2017.

Colectiveros de Arica en alerta contra Uber y Cabify

Taxistas anunciaron paro el 12 de mayo y no prestarán sus servicios por algunas horas.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

En la página de Uber Chile aseguran que llegaron a Santiago en enero de 2014 con UberBLACK, para ofrecer una opción de movilidad segura, eficiente y de servicio ejecutivo. A eso se sumo Cabify, que opera de forma similar.

Por eso muchos taxistas se han manifestado en contra de esta aplicación.

Y en Arica, la Asociación Gremial Regional de Taxistas y Colectivos de Arica, presidida por Tomás Abaroa manifestó su rechazo ante la aplicación. Sobre todo ahora que la empresa extranjera anunció que prestarán el servicio uberPOOL, el cual permite dividir el viaje con otro usuario. El sistema se encarga de encontrar a quien desea ir hacia un destino similar y las tarifas también se dividen.

"Uber Chile anunció que tendrá el servicio taxi pool, por eso nos estamos preparando. Porque Uber ya está en Iquique, Calama, Antofagasta y otras ciudades donde funcionan sin las revisiones técnicas adecuadas, sin seguros de accidente obligatorio para terceros y sin licencia profesional. Además nos preocupa que Impuestos Internos o Tesorería no se hayan preocupado sobre dónde está tributando esta empresa extranjera, llama la atención que no sea fiscalizada", dijo Abaroa.

Esta preocupación de los taxistas ariqueños nació durante el Congreso Nacional de Taxi y Colectivos de la Confederación Nacional Conatacoch.

"Nos enteramos que 40 mil vehículos piratas, más los Uber y Cabify están funcionando en el país. Y la gravedad de esto es que hace 6 meses, la Cámara de Diputados junto al Senado de forma unánime acordaron cerrar el parque automotriz de taxis colectivos hasta 5 años más. Pero ahora hay parlamentarios que presentaron un proyecto y desean legalizar esos 40 mil vehículos piratas, entonces es incongruente", explicó.

Por esa razón el gremio ariqueño anunció que se sumará a las manifestaciones nacionales. "Por eso acordamos hacer un paro el 12 de mayo para rechazar la postura de estos parlamentarios.

Haremos una movilización donde no prestaremos servicios durante algunas horas. Esta marcha no es contra el Seremi de Transporte, sino es más por la impresentable opinión de algunos parlamentarios", dijo.

Sernam y Cordap apoyan a emprendedoras

E-mail Compartir

Un Convenio de Colaboración suscribieron el Servicio Nacional de la Mujer- Sernam y la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota- Cordap, con el propósito de apoyar las iniciativas de mejoramiento de la competitividad de las micro y pequeñas empresas de mujeres emprendedoras y fortalecer el desarrollo y su capacidad de gestión.

El acto se efectuó durante la última reunión de directorio de la Corporación, firmando el acuerdo- por el Sernam- su directora regional, Jacqueline Castillo Roblero, y por Cordap su presidente, Edward Gallardo Malebrán y el secretario general, Manuel Guajardo Torres.

Ambos organismos se comprometieron a poner a disposición a sus profesionales, destinando así recursos humanos para la realización de actividades que se acuerden por las partes para lograr los propósitos señalados.

La Corporación informará a las mujeres las diversas formas de apoyo de que se dispone, asesorándolas en la formulación y ejecución de proyectos, apoyándolas con capacitaciones de emprendimientos.

Del mismo modo, ambas partes efectuarán un levantamiento de necesidades en el marco de sus respectivas competencias, para contribuir a la superación de brechas de género en emprendimiento, con el fin de mejorar la calidad, capacidad de crecimiento y sustentabilidad de emprendimiento.