Secciones

Llevan 568 encuestas por catástrofe de arsénico

E-mail Compartir

Producto de la emergencia sanitaria decretada en la provincia de Parinacota por los altos índices de arsénico en el agua potable, el seremi de Desarrollo Social, julio Verdejo, explicó que se activa un este nuevo sistema. Producto de las diferentes catástrofes naturales sufridas en el país, se decidió modernizar el Plan Nacional de Protección Civil para auxiliar rápidamente a los hogares afectados. Así, el 2015 entró en vigencia el Decreto N° 697 que crea la Ficha Básica de Emergencia (FIBE), que es parte del Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades reconocidos por el Estado de Chile para situaciones de emergencias, desastres y catástrofes. "La administración de esta ficha reside en el Ministerio de Desarrollo Social, por lo que hemos puesto a disposición del gobernador Roberto Lau nuestro equipo de profesionales para coordinar su aplicación en conjunto con los municipios afectados y los diferentes servicios públicos asentados en este territorio, quienes han mostrado su preocupación para dar solución a las familias parinacotenses", dijo Verdejo. La autoridad agregó que hasta la fecha se han aplicado 568 encuestas, 555 en Putre, 12 en Chucuyo y una en Belén. En agosto de 2015 se realizaron las capacitaciones a los diferentes municipios, pero aún no se concluye con el proceso de encuesta.

La electrificación de Camarones costará el triple

Debido a que las anteriores licitaciones se cayeron, se hará un trato directo con Emelari. La empresa fijó el presupuesto que será cubierto con el PEDZE.
E-mail Compartir

En 2014 el Core aprobó 1070 millones del FNDR para el proyecto de electrificación de Camarones, pero tras reiteradas licitaciones donde no había oferentes, el gobierno regional hará un trato directo con Emelari.

Según el Banco Integrado de Proyectos, entre 2001 y 2015 el proyecto fue aumentando su presupuesto hasta llegar al monto aprobado en 2014 en donde se iba a beneficiar a 495 habitantes. Sin embargo, el actual proyecto se hizo de nuevo, triplicado la inversión de las obras civiles de acuerdo al presupuesto de Emelari y se presentó para ser sometido a votación en la sesión del día de ayer.

Tras una acalorada discusión en el consejo regional, donde estaban presentes vecinos y el alcalde de Camarones, los cores decidieron aprobar el proyecto.

La única empresa

Dentro de la discusión del Core lo que causó más debate fue que la única empresa que puede ejecutar el proyecto es Emelari, la cual fijó el presupuesto que triplicó lo votado hace dos años y que hace uno se mantenía sobre los mil millones de pesos.

Desde el Gobierno regional explicaron que el proyecto que viene del Gore de Tarapacá del año 2004 ya ha tenido anteriormente licitaciones fallidas "por lo mismo, se optó por generar un proyecto nuevo que, conforme a la ley de presupuestos se puede adjudicar por trato directo con la empresa eléctrica de la región que garantiza su ejecución y operación por 30 años"

También explicaron que si bien podrían existir más interesados y/o otras alternativas de autogeneración, "estas no son empresas concesionarias de distribución eléctrica, por lo que se determinó esperar el presupuesto final de la empresa Emelari y someter el proyecto a evaluación según la metodología de electrificación rural".

El resultado del análisis determinó que la opción "más rentable socialmente es la de extensión de red con un costo de este subsidio que asciende a M$3.373.217 del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), vale decir, son dineros frescos, provenientes de la Subdere".

Regulación

Emelari instalará los postes y además distribuirá la energía a través de una concesión.

La discusión del Core era la falta de oportunidades para otras empresas o la posibilidad de hacer proyectos de energía solar.

El gobierno regional expresó que las empresas sin concesión no serían reguladas, por lo tanto, los precios y tarifas serían acordados entre esa empresa y los usuarios; "las normativas y regulaciones de la SEC no serían aplicables en el producto eléctrico y la seguridad de las instalaciones, discriminando a los beneficiarios del proyecto, al generarse usuarios de primera y segunda clase".

Siendo Emelari la empresa que construirá a través de una concesión y bajo la norma de electrificación rural, se "asegura un servicio continuo sujeto a la fiscalización de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)".