Secciones

Chungará como baño y basurero: sacan 30 toneladas de desechos

En el tercer operativo de limpieza que organiza la región participaron 400 voluntarios de servicios públicos. Estos encontraron envases con orina, excremento humano y botellas plásticas que afectan el hábitat de aves altiplánicas.
E-mail Compartir

El mensaje fue claro: "el gobierno de Chile cuida el medio ambiente y espera que las personas que transiten por el país también lo hagan", con estas palabras se refirieron al tercer operativo de limpieza en el lago Chungará la intendenta Gladys Acuña, el subsecretario de medio ambiente, Marcelo Mena y el embajador en misión especial, Gabriel Gaspar.

Y es que realizaron un punto de prensa a orillas del Chungará y a un costado del control fronterizo del mismo nombre, cuando aún está candente el anuncio del presidente de Bolivia, Evo Morales, sobre una nueva demanda ante La Haya, pero esta vez por las aguas del Silala.

Pero lo que convocó a estas autoridades fue la limpieza de esta área protegida y una llamada de atención a quienes siguen ensuciándola.

Daño a la fauna

El subsecretario de medio ambiente Marcelo Mena dijo que transitan 700 camiones al día por el sector y "muchos de ellos botan su basura y desechos humanos al borde del lago, lo que está causando un impacto ambiental negativo. Para el gobierno de Chile los parques nacionales no son basureros ni baños. El año pasado se recogieron 25 toneladas de desechos, lo que significa que cada camionero que pasa por acá bota medio kilo de basura por día".

Mena hizo hincapié en que los plásticos son ingeridos por los animales como los flamencos o patos; "el plástico queda acumulado en su estómago a nivel tal que son capaces de morir de inanición al no sentir que tienen hambre, casi el 80% de las aves del mundo tiene plástico en sus estómagos".

400 Voluntarios

La intendenta Gladys Acuña destacó que en el operativo participaron más de 400 voluntarios del Ejército, Registro Civil, Conaf, PDI y Gobernación de Parinacota.

"Esta es una belleza natural que forma parte de la Reserva Mundial de la Biósfera. Nuestra labor no sólo está abocada de manera paliativa con los operativos de limpieza sino también de manera preventiva, mediante la labor efectuada por los distintos servicios públicos como la Conaf que de manera constante está orientando a los usuarios de la Ruta Internacional 11 CH", comentó.

Desde la brigada motorizada Huamachuco, un contingente de 230 militares se distribuyeron desde la frontera hasta la localidad de Chucuyo para limpiar.

El coronel Luis Cuéllar manifestó que lo que más se encontraron fueron botellas con orina, excremento humano y plásticos.

Respecto a los servicios higiénicos, la intendenta explicó que existen 12 baños en el control fronterizo Chungará y que en el nuevo complejo que se construye en Tambo Quemado, habrán baños y duchas para quienes transiten; "se trata de una inversión por sobre los 20 mil millones de pesos, lo cual es cercano a nuestro FNDR".

Camiones

El gobernador de Parinacota Roberto Lau explicó que el paso fronterizo está abierto desde las 8.30 hasta las 20.30 horas; "los vehículos están parados toda la noche y una vez que el complejo se abre, empieza a regularizarse el paso. Tenemos un crecimiento exponencial de camiones que pasan por aquí, son 700 diarios entre vehículos que entran y salen a Chile".

Como se deben hacer controles de migración, aduanas y SAG, la fila de camiones comienza a desaparecer de la frontera entre las 13 y 14 horas, explicó Lau.

"En Arica hay camiones estacionados de forma legal e ilegal, son cerca de 1500, los cuales están a la espera de descargar o recibir nueva carga. Por año van aumentando entre 40 a 50 camiones más", agregó.

Sumando a esto Lau especificó que el 96% son bolivianos.

Relación con Bolivia

Quien también se hizo presente en el operativo fue el embajador en misión especial, Gabriel Gaspar, quien se refirió acerca de la relación con Bolivia por el uso de la ruta 11 CH.

Respecto a la gran cantidad de camiones, Gaspar dijo que Chile "cumple con sus tratados internacionales, y ese cumplimiento permite el crecimiento económico de nuestros vecinos.

Lo único que lamentamos es que la diplomacia es una forma de entenderse entre los estados y no pueda desplegarse a plenitud, porque hemos sufrido agresiones verbales, poco amistosas de las que no vamos a entrar en ese juego. La fortaleza de nuestro país descansa en la unidad de nuestra voluntad, en la defensa de nuestra soberanía y es bonito decirlo aquí, en la frontera".

Al ser consultado sobre la eventual demanda de Bolivia por las aguas del Silala, donde el presidente Evo Morales reclama respeto por la madre tierra, mientras que en el Chungará ocurre este tipo de situación, Gaspar dijo: "se nos pide diálogo, pero mientras tanto se nos insulta, y al mismo tiempo nos dicen que en dos años más tienen lista otra demanda. Chile quiere dialogar, pero con respeto y sin condiciones". Frente a la consulta de si Chile ha realizado reclamos formales por la cantidad de desechos arrojados a la reserva de la biósfera por parte de conductores del vecino país, Gaspar dijo que "desgraciadamente hay relaciones diplomáticas y todo se trata de internacionalizar, pero si hubiera voluntad son temas de muy fácil despacho".