Secciones

Estudiantes se unieron a marcha nacional

E-mail Compartir

Alrededor de 700 estudiantes, entre universitarios y secundarios de Arica marcharon por la no claridad en la reforma educacional y la ley de gratuidad.

La actividad, que inició en el campus de la Universidad de Tarapacá, comenzó alrededor de las 11 de la mañana y juntó a secundarios de liceos como el A-1 y el A-5, participando en la primera movilización del año a nivel nacional.

Patricia Espinosa, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Tarapacá, manifestó que las causas de la nueva marcha son los vacíos que deja la gratuidad, la que no ha podido ser administrada de forma eficiente, ya que la evaluación de quién estaría entrando en el beneficio recién se estarían dando a conocer en el mes de junio.

Junto a esto, los estudiantes consideran que la gratuidad y la reforma, no están cumpliendo con lo propuesto en 2008, donde se ve que "gratuidad" vendría siendo más una beca que una situación de estudiar gratis que junto a la progresiva desaparición del Fondo Solidario del crédito universitario, estaría dejando a muchos obligados a ingresar al sistema del crédito con aval del Estado, situación que no deja satisfechos a muchos.

La marcha en Arica, que a diferencia de otras ciudades, culminó de forma pacífica, llegó hasta las dependencia del Ministerio de Educación para informar la situación que están viviendo miles de estudiantes universitarios y los futuros que actualmente se encuentran cursando los estudios secundarios.

A nivel nacional, polémica ha traído la marcha por parte del mundo político, debido a la muerte del ex presidente Patricio Aylwin, donde el Gobierno realizó el duelo de tres días protocolar, generando una ola de críticas en contra de la movilización de los estudiantes.

Hasta que no se regularice y aclare la situación de la gratuidad en la educación superior, las federaciones de estudiantes continuarán apoyando las movilizaciones a nivel nacional, las que estarán programándose durante el año, convocadas por la Confech, para dar a conocer el descontento de los estudiantes que buscarán la asignación de la gratuidad como una beca.

Se evalúa nueva norma por ruidos molestos

Normativa buscará evitar los ruidos.
E-mail Compartir

Muchos son los sonidos que uno puede percibir en la ciudad, sobre todo en su área más concurrida que es el centro, y en Arica, el paseo 21 de mayo y sus alrededores, la cantidad de sonidos o "ruido" puede en ocasiones llegar a ser un impedimento para quienes desean comunicarse.

Ya sea charlando en un café, atendiendo a un cliente o hablando por teléfono, cerca de la gran variedad de música, artistas y eventos del paseo peatonal, es claro que se complica la tarea, lo que molesta a algunos transeúntes, pero ¿Qué se dice sobre estos ruidos?

Según Renato Briceño, seremi de Medio Ambiente, existe una normativa de ruido, siendo regularizada por la Superintendencia de Medio Ambiental. La normativa atiende a una programación anual en función de la calificación de los ruidos y su efectos en el ambiente, además de atender al llamado de las inquietudes de ciudadanos que hagan algún reclamo en la Superintendencia.

Con ello, Gonzalo Medina, encargado de Seguridad Ciudadana de la municipalidad, indicó que se está trabajando en una ordenanza municipal que fiscalizará la generación de ruidos molestos, en un trabajo en conjunto con el departamento de medio ambiente. La ordenanza, que aún debe ser planificada y enviada a su evaluación y aprobación en el consejo municipal, regularizará la emisión de ruidos en horarios o lugares que no corresponden, en una labor que se espera cuente con las herramientas adecuadas para fiscalizar junto a Carabineros.

Priscila Quispe, una trabajadora de uno de los kioskos del paseo peatonal, se refirió a los sonidos que le toca oir en su trabajo; "hay días que no hacen tanto ruido pero a veces hay cualquier cantidad de bulla; las personas que se dedican a predicar o a cantar andan con su parlante, es incómodo a veces porque no puedes escuchar lo que quiere el cliente; hoy no es tanto pero en la semana serán una tres veces; es relativo porque aparecen distintos cantantes, se supone que iban a hacer algo con el ruido porque se supone que no se podía, pero no pasó nada", indicó.

En tanto, Briceño, indicó que la ordenanza municipal ayudará a contribuir a las normas generales que no toca la Superintendencia de medio ambiente, siendo un apoyo importante a la hora de regularizar los ruidos que se generan en distintos contextos, como lo es en el centro de la ciudad o en poblaciones y casas particulares.

La propuesta, que aún debe ser evaluada y aprobada, no tiene una fecha estimada para salir a luz, en la cual se buscará que haya una modernización de la fiscalización por ruidos molestos.

Para hacer reclamos por ruidos, se puede ir a la Superintendencia de Medio Ambiente, la que evalúa la fiscalización de los ruidos de acuerdo a la normativa actual.