Secciones

Con baja asistencia se realizó la manifestación por educación gratuita

"No puede ser que la gente esté de acuerdo con la gratuidad y no salga", dijo Inés Henry, apoderada.
E-mail Compartir

Alrededor de 70 estudiantes, entre universitarios y algunos secundarios de la ciudad, se dieron cita en la Universidad de Tarapacá, de acuerdo al llamado nacional de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), convocada para el 16 de abril, en protesta al sistema de gobierno actual y en favor del acceso a la educación pública gratuita.

Con una hora de retraso a la que estaba fijada la manifestación, los estudiantes iniciaron la protesta, primero al interior del campus, después se desplazaron hacia la vía publica donde impidieron el tránsito vehicular de la avenida 18 Septiembre.

Patricia Espinosa, candidata a la presidencia de la Federación de Estudiantes de la UTA, dijo que era el momento de hacer visible el problema que hay en la educación en cuanto a los recursos.

Espinosa cree el poco apoyo que recibió ayer el movimiento se debió a la falta de organización estudiantil dado que están en proceso electoral .

Por su parte, Inés Henry, una apoderada, recalcó que no se le puede dejar el asunto solo a los estudiantes: "no puede ser que la gente esté de acuerdo -con la gratuidad- y no salga. Esta marcha es para todo Chile porque este gobierno nos ha desilusionado".

Carlos Ojeda, Presidente Regional del Colegio de Profesores, agregó que esto se da en respuesta a que se han negado los recursos para sostener una educación gratuita alegando que no están, pero "con la corrupción ha quedado evidenciado que en Chile el dinero sobra".

Además, el profesor denunció supuestas muestras de represión en los estudiantes de secundaria. Medida que por lo menos en el D-1, fue rechazada por los liceanos mediante el acto de "los brazos caídos".

Ante ello el DAEM se pronunció diciendo que la decisión de que los adolescentes apoyen o no la movilización es facultad exclusiva de los padres primeramente y, después, de los profesores y directivos de cada institución. "No es facultad nuestra avalar o prohibir", afirmó Mario Vargas, director del DAEM.

Entre tanto, la protesta duró más de una hora. Con megáfonos y a vivas voces los estudiantes gritaron que "lo que el pueblo necesita es educación gratuita".

Informe arrojó que Arica es de las ciudades con menos áreas verdes por habitante

Para revertir las cifras se piensa que los próximos proyectos urbanos aportarán 26 hectáreas de áreas verdes.
E-mail Compartir

Entre las ciudades con menos áreas verdes en relación metros cuadrados por habitante se encuentra Arica, según consta en el informe vigente del Sistema Nacional de Información Municipal (Sinim).

La capital regional registra uno de los porcentajes más bajos a nivel nacional en áreas verdes con un 1,88 Metros Cuadrados (M2) de Áreas Verdes con Mantenimiento por Habitante, lo que equivale a una Superficie de 434.922 (MTS²); en tanto, a nivel nacional se registra un promedio de 4,61 metros cuadrados de áreas verdes por persona.

Para revertir estas cifras, se espera que los próximos proyectos urbanos aportarán un total de 26,5 hectáreas de nuevas áreas verdes mediante la construcción de varias plazas y parques en donde destaca: el Parque Punta Norte, el Parque Encuentro del Morro, el Parque Urbano Desértico Pampa Nueva y el Parque Chinchorro Oriente.

La creación y fomento de las áreas verdes es fundamental para mejorar la calidad de vida de la población urbana, incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un estándar de 9 m2 /habitante como mínimo, lo que consecuentemente implica que cada habitante urbano debe contar con 9 m2 de área verde.

Sobre el tema, el presidente regional de CChC Arica, Cristián Bustos, expresó que las áreas verdes urbanas cumplen un rol importante para construir una mejor ciudad para estar mejor conectado con la naturaleza, tarea donde a nivel urbano queda mucho por mejorar y que existen algunas iniciativas que van en el camino correcto, ese sentido la Cámara regional abordará este tema en el XI Encuentro de la Vivienda.

"Es importante considerar que los nuevos proyectos consideren más espacios que vayan en el camino del fomento de áreas verdes. Para abordar este tema el Comité de Vivienda de CChC Arica está desarrollando en la organización del XI Encuentro de la Vivienda tomando experiencias de otras zonas del país y tomando el escenario que actualmente hay en Arica", expresó.

Finalmente, Bustos dijo que población en las ciudades de Chile ha tenido un crecimiento poblacional relevante, pero que ha ido en desmedro de la disponibilidad de áreas verdes.