Secciones

Los postrados están 'tirados' en Arica

La ciudad ni siquiera cuenta con un sistema que permita salvar a los pacientes en caso de tsunami.
E-mail Compartir

Fernando Watson de 52 años ya pasó con su madre por el sistema de atención para postrados que existe en Arica y hoy teme que su padre Tito Watson Saborío tenga que optar a esta misma opción de salud 'deficiente' que existe en la ciudad.

Por estos días, Fernando cuida de su padre con artrosis, quien hace algunos años fue el director del Orfeón Municipal de Arica. Hace unos pocos meses este retoño de uno de los hijos ilustres de la ciudad vio partir a su madre a la cual cuidó cerca de un año mientras estuvo postrada.

Sistema deficiente

Como ex usuario del sistema de atención para los postrados confiesa que lo único que desea es que su padre, Tito Watson, no quede en esas condiciones, ya que "el sistema para postrados en Arica es deficiente. Este sistema no va con los requerimientos de un enfermo, deberían hacer un estudio previo para ver qué tipo de postración tiene y después designarle a alguien. En medicamentos no hay problemas, pero en el trato doctor-pa-ciente es pésimo".

Agregó que "no tienen preocupación por los pacientes, a veces los doctores no atienden y nadie es capaz de entregar una solución para el enfermo, el trabajo lo hacen para cumplir, y eso lo experimenté con mi madre cuando estuvo postrada".

Watson hijo explicó que "con mi padre voy a tener que pasar por el mismo sistema deficiente que pasé con mi madre antes de que ella muriera; él tiene diagnosticado artrosis en la cadera izquierda y cada vez se le nota más su problema, eso sí aún no entra a las 'garantías' que tienen los postrados, porque todavía se puede mover, aun cuando la mayor parte del día la pasa en la cama acostado".

Fernando comentó que "Tito Watson está excelente de la mente, pero cada día que pasa está más olvidado por su círculo íntimo al cual dedicó tantos años; de hecho, para el día del músico ni un saludo le llegó de parte del Orfeón".

Watson de 93 años todavía hace sus cosas "solito; se para y se lava, pero con su enfermedad que está cada vez más avanzada lo más seguro es que siga el mismo camino que mi mamá que murió el año 2013 postrada".

"Cuando hay alguien en la familia postrado se enferma toda la familia, y eso es lo que está faltando de parte del servicio, más actividades que los profesionales puedan desarrollar junto a los pacientes y familiares para que no terminen enfermos todos", explicó Fernando Watson.

Diferente es el caso de Naaman Muñoz de 54 años que también está al cuidado de su padre postrado.

4 años, un mal servicio

Muñoz, que llegó hace un par de años desde Europa, reconoce que "ya llevo 4 de estos cuidando a mi progenitor el cual lleva más de diez años postrado en una cama en el centro Arica. Desde que llegué de España que vengo diciendo que el servicio de postrados que entrega el municipio es malo. En este momento ellos tienen falta de personal; por ejemplo, falta una enfermera en algún lado y el servicio de postrados queda cojo, lo que demuestra que no es tan grande el interés por los postrados como lo pinta el municipio".

Postrados tirados

Agregó que "los postrados en Arica están tirados; en realidad los profesionales que trabajan en el sistema hacen lo que pueden, pero no pueden hacer nada más porque no hay recursos. Se suponía que en un principio el doctor venía dos veces al año; hoy en día, con suerte aparece el doctor por acá, y eso pasa porque al médico lo piden para un reemplazo en otro servicio médico y ahí queda postergado el postrado".

Naaman Muñoz, que cuida a su padre el cual ha tenido tres derrames cerebrales, reconoce eso sí que cuando "llamamos a la enfermera ésta llega inmediatamente, pero muchas veces se ven colapsadas porque no tienen personal para cubrir toda la demanda de estos pacientes".

Otro tema que también develó Muñoz fue que en "Arica no se ve ningún interés por el adulto mayor o postrado, ya que no hay ninguna calle buena para que pueda circular una persona con silla de ruedas, muletas o con un burrito".

Matías González es el presidente del Comité de Apoyo a la Gestión (COAGES) del consultorio Amador Neghme y su ayuda a los postrados de la ciudad consiste en un trabajo que desarrolló en el centro de salud del sector norte ariqueño.

Si bien González no está de acuerdo con la mala atención a los postrados que acusan Watson y Muñoz en Arica, sí fue capaz de afirmar en su estudio que, "acá no hay nada para los postrados en caso de catástrofe. Nadie se preocupa de los postrados en caso de un tsunami; hasta donde yo sé nuestro consultorio tiene 55 postrados que están en la zona de riesgo de tsunami y si pasara algo, ellos no tendrían ninguna opción de salvarse, no están considerados en ninguna parte".

En defensa del sistema

El Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa, es un programa que se financia localmente desde el Servicio de Salud Arica, y el cual lo ejecutan los distintos departamentos de salud de las municipalidades (Arica, Putre, Camarones y General Lagos).

En Arica la encargada de este programa es la directora de la dirección de salud municipal (DISAM), Rossana Testa quien comentó que "tenemos un programa de postrados que para entrar primero tiene que ser calificado como postrado y tenemos equipos de salud en cada centro de salud (CESFAM) adonde pertenece este postrado. Luego se le hace un plan de trabajo, previo diagnóstico desarrollado al paciente, y ese plan de trabajo responde a los lineamientos ministeriales".

Agregó que "somos atención primaria; los ingresos que tenemos por atención primaria son ingresos por per cápita que se llaman, que es por cada persona inscrita, y ese ingreso per cápita no incluye todas las prestaciones que a nosotros nos gustaría hacer".

Testa explicó que en Arica "hay 435 postrados y en cada establecimiento de salud hay un equipo multidisciplinario trabajando para ir a atender sus demandas; es una atención integral, y cada equipo está conformado por un kinesiólogo, un médico, una enfermera, un nutricionista, un sicólogo, un dentista y una matrona. La exigencia es de al menos dos visitas al año integrales".

La directora de salud municipal reconoció que "los postrados son grupos vulnerables. Para nosotros es un hecho que no contamos con los recursos suficientes, por eso muchas veces se les enseña a la familias a hacer los ejercicios que no pueden desarrollar a diario los kinesiólogos".

Con respecto a una ciudad que no incorpora en su diseño a personas que transitan en burritos, silla de ruedas o muletas, Testa comentó que "nosotros estamos educando a las familias al momento de evacuar en caso de algún desastre natural, porque el tema del acceso y el cómo evacuar al adulto mayor o postrado también es importante por lo cual se hace educación por medio de nuestros funcionarios y familiares; sabemos donde están los postrados en Arica.

Pero hay que escuchar a la gente porque lo más probable es que lo perciban como que no es suficiente. O sea son 400 y más personas en donde un equipo completo de profesionales solo para ellos, y los recursos no alcanzan".

Respuesta de Salud

-¿Cuántos son los profesionales que trabajan con los postrados de la Región?

-Cada CESFAM cuenta con un equipo con horas destinadas al programa: médico, kinesiólogo, enfermera, nutricionista, matrona, psicólogo y desde el año 2015 se realizan atenciones odontológicas en domicilio.

-¿Cómo pretende el Servicio mejorar la atención a los postrados en la ciudad?

-El Servicio de Salud está en constante supervisión a los equipos del programa de atención domiciliaria a personas con dependencia severa, para que los usuarios reciban las prestaciones correspondientes establecidas en el programa, las visitas domiciliarias mensuales, educación a los cuidadores, evaluación de sobrecarga del cuidador y visitas domiciliarias integrales.

- ¿Cuánto dinero existe anualmente para poder cubrir la demanda de los postrados?

-Hay que indicar que los cuidadores de las personas usuarias del programa reciben un estipendio de 26 mil pesos mensuales. A contar de este año, este pago está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social.

- ¿Hay trabajos intersectoriales para que los postrados puedan transitar (en sillas de rueda o burritos) por las calles de la ciudad?

-Las personas usuarias de este programa, por las características de su dependencia, no transitan por las calles por sus propios medios. Esa es la razón por la que los equipos de los CESFAM van a sus domicilios. Cuando deben ser atendidos por equipos del Hospital de Arica, se coordina su traslado en ambulancia.

Sectores céntricos se han convertido en baños públicos

Locatarios del centro se arman de paciencia y con baldes de agua, cloro o trapero luchan contra la mugre y el mal olor.
E-mail Compartir

Según los locatarios de la Feria Thompson, la situación ya no da para más, debido a que dicha feria ubicada en pleno centro de la ciudad se ha convertido en un rincón para los vagos, indigentes y ebrios que han transformado el sector en una guarida de mal vivir durante la madrugada.

A causa de lo anterior varios puestos amanecen con orina, restos de bebidas alcohólicas, entre otros, motivo por el cual cada mañana antes de abrir, los artesanos deben realizar un aseo profundo con cloro para erradicar el mal olor.

"Es una cuestión de todos los días. La inmundicia, la mugre, lo más bajo. Y más encima yo llego temprano acá, sola, los encuentro durmiendo en los puestos. Y cuando los despierto se ponen agresivos", dijo Luisa Peralta, quien lleva 20 años trabajando en Feria Thompson.

Esta y otras problemáticas que afectan a los artesanos pudo constatar en terreno el Alcalde de Arica, Salvador Urrutia, cuando visitó el sector junto a una comitiva.

Después de escuchar a los artesanos el edil concluyó como primera medida: un catastro de todos los comerciantes y luego la revisión de la normativa que no permite cerrar por las noches el lugar.

El jefe comunal expresó que se va a trabajar para hermosear el sector.

Y sigue en el centro...

Estos malos olores también han afectado otros sectores céntricos de la ciudad a causa de las personas de mal vivir que frecuentan algunas calles para orinar y beber hasta el amanecer.

Por eso la Estrella de Arica se ha dado el trabajo de recorrer algunas calles que a simple vista dejan mucho que desear. Una de ellas es la calle Maipú con Prat donde casi toda la acera se ha convertido en un baño público.

Esta situación fue confirmada por locatarios de una residencial de calle Maipú.

"Las graderías de algunos locales son usados para dormir, por eso a veces debo echar aceite para que no se duerman ahí, pero algunos igual lo hacen; es molesto porque en cada poste se ponen a orinar, no respetan nada", dijo el vecino que no quiso dar su nombre para evitar altercados con los indigentes y ebrios que frecuentan el sector.

La dueña de la juquería del sector, Paulina Vino, también manifestó su descontento. "Aquí toman y orinan al mismo tiempo , después se sientan en los alrededores toda la noche. Y en la mañana amanece todo mojado y no es agua, es orina por eso el mal olor se ha tomado el sector", comentó y dijo que diariamente debe limpiar las veredas y el interior de su local con cloro antes de abrir su negocio.

"Después de la limpieza, debo recoger a diario toda la basura que dejan, desde latas hasta botellas de cerveza . Pero después la gente regresa y vuelve a quedar sucio y mal oliente, por eso mis clientes a veces me llaman la atención y no me queda otra que volver a limpiar", agregó.

Esta misma situación la vive Rosa Tangara.

"En la noche la gente consume alcohol, pelean y orinan aquí mismo, y en las mañanas antes de abrir mi restaurante debo limpiar restos de sangre, orinas y basura. La gente duerme en la acera o se deja caer en la entrada de mi local. Todo esto comienza a las 4 de la tarde y la gente no quiere venir aquí porque tienen miedo de que los asalten y eso nos afecta como locatarios. Es un problema constante para nosotros aquí", explicó.

Esta misma situación ocurre en calle General Lagos con 18 de Septiembre donde los indigentes han impregnado con malos olores el sector y los vecinos temen seguir denunciando el hecho. Y así sucesivamente hay varios lugares que se han convertido en verdaderas letrinas, tanto así que la orina recorre varias veredas hacia abajo.