Secciones

Piden más recursos para transporte público

Gobierno solicita 190 mil millones de pesos para el subsidio. Este busca un aumento de 60 mil millones para los años 2015, 2016 y 2017.
E-mail Compartir

Luego de que el panel de expertos que evalúa la tarifa del Transantiago sugiriera un aumento de $30 en el pasaje, el Gobierno presentó ayer un proyecto de ley para evitar la medida. La iniciativa busca modificar la Ley de Subsidios, con el fin de aumentar los recursos destinados al transporte público de la capital y las regiones.

Esta alza, según el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo, debería haberse implementado en 30 días en caso de aceptar la medida.

Entre los factores que explican esta sugerencia están los desajustes en las proyecciones realizadas entre febrero de 2013 y febrero de 2014, ya que el panel de experto analiza las circunstancias económicas en un periodo de 12 meses. El alza habría representado un 5% y habría estado ajustada a la ley 20.378.

Gómez-Lobo recalcó que la iniciativa busca generar un cambio para fortalecer el sistema y garantizar su sustentabilidad financiera, ya que la evasión ha traído grandes pérdidas. Según la encuesta de Origen y Destino de la misma cartera, cerca del 29% de los más de 18 millones de viajes que se realizan al día en la capital, corresponden a trayectos en que se utiliza el transporte público.

El subsidio pretende ser aumentado en $60 mil millones para los años 2015, 2016 y 2017, y en $130 mil millones desde 2018 a 2022. "La iniciativa contempla montos equivalentes para las regiones, manteniéndose el concepto de espejo del Transantiago, para seguir potenciando e impulsando los proyectos de mejoramiento del transporte público a lo largo de todo el país", aseguró el titular del área.

Las medidas que se proponen para regiones tiene que ver con la instalación de más tranvías, teleféricos, metrocables y ascensores.

Otras modificaciones del proyecto son establecer la declaración de utilidad pública de los terrenos para construir terminales o estaciones intermodales y fortalecimiento de mecanismos para necesidades contingentes. La iniciativa también contempla acciones para el Metro ampliando el giro de la empresa estatal, asignándole un rol como operador público de transporte de superficie.

Tenemos un incremento de un 83% respecto 2013

E-mail Compartir

A propósito de las declaraciones de Giancarlo Baltolu Quintano, presidente Regional de Evopoli Arica y Parinacota, quiero decir que mucho se ha discutido sobre la importancia que tiene la inversión pública en el desarrollo y crecimiento de una región o país y cuando se utiliza dinero para algo que no puede ofrecer ningún retorno, estamos ante un gasto; el dinero habrá desparecido una vez se haya utilizado.

Cuando se utiliza dinero que en el futuro nos retribuye de alguna forma, estamos frente a una inversión, como es la construcción de una vía de comunicación que disminuye el tiempo de traslado; un jardín infantil, escuela o universidad que aumentan la capacidad y el desarrollo de las personas, embalses que eleven la productividad de nuestros valles, y el mejoramiento del borde costero que atrae y desarrolla el turismo local de nuestra región, etc.

En este contexto, y entendiendo que la inversión pública debe estar enmarcada en un plan de desarrollo, donde la comunidad haya participado abiertamente en su creación, donde se justifique y sustente los principales rubros de destinación de los recursos, es que el Gobierno de la Presidenta Bachelet no sólo ha dispuesto el Plan Especial de Zonas Extremas, sino que también un conjunto de programas que buscan que estas iniciativas, generen el tan anhelado crecimiento regional.

De esta forma, el presupuesto que posee el Estado se divide entre asignaciones que van desde: gastos en personal, bienes y servicios, transferencias de capital y corrientes, hasta la inversión real, en el cual debiéramos centrar nuestra discusión, dado que es aquí donde se evalúa, prioriza, financia los proyectos contemplados en el Plan de Zonas Extremas y programas de la Mandataria.

Pues bien, si echamos un vistazo a la inversión real del año 2013, la cifra asciende a poco más de MM$ 57.635, el cual se vio incrementado durante el año 2014 en MM$ 73.215. Esto en términos porcentuales es un 27% más que el año anterior; lo mismo ocurrió con el años 2015, donde la cifra de inversión real fue de MM$ 90.106, 56% de aumento con respecto al año 2013.

Indicar que para este año se ha solicitado en inversión real para nuestra región, un presupuesto de MM$ 105.661 de pesos, lo que significa un incremento real del 83%, con respecto al año 2013, financiado con el Plan de Zonas Extremas y programas estatales.

Finalmente, no es el gasto total lo que importa a la hora de analizar que hace el Estado con los recursos de todas y todos, sino más bien dónde estos recursos son destinados, a gasto o inversión real.

Julio Verdejo Aqueveque

Seremi de Desarrollo Social