Secciones

El mercadillo que nació en la tierra y hoy es todo un orgullo

Gracias a un proyecto que postularon al Sercotec, lograron concretar uno de sus sueños como es contar con una techumbre digna que les permite mejorar la atención a sus clientes.
E-mail Compartir

Pedro Clemente G.

Adolfo Maldonado es uno de los locatarios fundadores del mercadillo "11 de Septiembre" ubicado en avenida Amador Neghme con Cancha Rayada y, según recuerda, "este centro de abastos nació producto de un grupo de comerciantes que trabajaban en calle Maipú en pleno centro de la ciudad allá por los años 70".

Y cuando llegó el gobierno militar emigraron del centro hasta el terreno que hoy ocupan.

Por esos años, el sitio pertenecía al Estado, pero en tiempos del alcalde Manuel Castillo Ibaceta fue adquirido por la Municipalidad de Arica y vendido con los años a los locatarios.

En concreto, fue en 1976 cuando se inauguró en forma oficial el mercadillo, pero desde esa fecha pasaron 40 años hasta que la semana pasada vieron concretado uno de sus grandes sueños como es contar con una techumbre de gran calidad.

Sacrificios

Rosario Flores, presidenta de la directiva que este año entrega el mando, cuenta que este proyecto significó un gran sacrificio, porque "estuvimos varios años juntando recursos a través de cuotas de los socios y postulamos al programa de Sercotec".

Agregó que "nosotros ahorramos mes a mes, cobrábamos cuotas sociales y allí Sercotec nos ayudó".

De Sercotec recibieron un aporte de 4 millones 800 mil pesos a lo cual debieron agregar un cofinanciamiento de 1 millón 650 mil pesos; totalizando una inversión de 6 millones 450 mil pesos que les permitió techar todo el mercado con un nueva infraestructura.

"Nosotros veíamos que nuestros clientes se veían expuestos al sol y por eso decidimos presentar este proyecto y postular", afirma Adolfo Maldonado, actual tesorero de la directiva.

De la techumbre se ven ahora beneficiados los usuarios de la población "Cardenal Raúl Silva Henríquez" y los mismos locatarios que ofrecen una mejor cara a los clientes.

Con esto, los comerciantes ven recompensados sus esfuerzos por mejorar el recinto que tantos sacrificios les ha costado levantar y mantener.

De hecho, el mismo dirigente fundador de la feria, Adolfo Maldonado, revela que "cuando llegamos hasta este sector era un sitio baldío donde no había muchas poblaciones y a través de la autoconstrucción fuimos levantando los puestos y el mercadillo".

El comerciante cuenta que "éramos una feria itinerante y esto era una pampa, pero después del golpe de Estado teníamos que sacar todo y así nacieron muchas otras ferias como la Diego Portales y otras, y acá se formaron dos mercados. En el caso de nosotros nos destinaron este terreno y la otra feria se disolvió, y esos comerciantes se vinieron para acá".

Fue así que "el alcalde Manuel Castillo Ibaceta de esos años (segunda mitad de la década del 70) nos colaboró con la autoconstrucción a través de la mano de obra del programa POJH (Programa de Empleo para Jefes de Hogar) y esa gente se vino a trabajar aquí", recuerda.

Sin embargo, los propios comerciantes debieron juntar los materiales como bloquetas, cemento, y herramientas.

Luego, los comerciantes cuentan que mes a mes juntaron dinero para ir pagando el terreno por lo que también son propietarios de los locales.

La mayoría de ellos se dedican al comercio de abarrotes, pero ahora en el mercadillo cuentan con carnicerías, locales de venta de alimentos para animales, puestos de verduras y frutas.

Y no sólo se dedican al comercio, sino que celebran fechas como el 18 de Septiembre, Navidad y aniversario.

Una de las curiosidades es que cuando llegaron a este sector para instalar el mercadillo, había pocos habitantes y estaban como muy alejados.

Pero, en la actualidad con la llegada de más pobladores "sentimos que estamos como en el centro de esta población (Cardenal Silva Henríquez) reflexiona Rosario Flores.

Lo soñado

Otro de los socios del mercadillo, Adalberto Calle, expresó que "éste es el mercado que siempre hemos soñado; con buenas instalaciones y un buen techo para todos nuestros clientes así que decirles a ellos que nos sigan prefiriendo".

Marisol Choque, secretaria de la directiva coincide que "todo esto es un orgullo que esperábamos de años no sólo para nosotros sino también para todos nuestros clientes".

El sueño del techo no trajo sólo infraestructura para el mercado, ya que sus socios tuvieron la posibilidad de capacitarse en áreas relacionadas a la Gestión comercial, Gestión de residuos domiciliarios, Canales de comercialización y distribución, Imagen Comercial y Gestión para compras colectivas.

Pero no todo es ideal, porque los dirigentes denuncian que "hay una competencia desleal de parte de los ambulantes que se instalan en los alrededores con productos como los mismos que vendemos, en un mal que se repite en muchos lados".