Secciones

Una conversación reduciría el sesgo anti-transgénero

E-mail Compartir

Un nuevo estudio publicado en la revista Science encontró que una sola conversación en profundidad de 10 minutos entre un agente electoral formado y un encuestado al azar, dio lugar a una reducción sustancial del prejuicio anti-transgénero de los encuestados, y al aumento de apoyo a las leyes en contra a la discriminación de las personas transgénero.

Además, este cambio de opinión duró tres meses, un hallazgo sorprendente teniendo en cuenta que la mayoría de los esfuerzos para cambiar las creencias profundas de las personas han encontrado poco o ningún impacto a largo plazo.

Relaciones sociales podrían determinar la felicidad

Investigación de Harvard asegura que los vínculos interpersonales son esenciales para vivir con más alegría.
E-mail Compartir

El amor romántico, la familia, la situación económica y la calidad de la casa afectan la probabilidad de ser feliz. Esa fue la conclusión de un estudio que la U. de Chile publicó en 2007 tras analizar los determinantes de la felicidad (permanente) en el país.

Pero el tema de la felicidad se ha venido estudiando desde mucho antes. Hacia fines de los años treinta, la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, ha venido realizando una investigación en torno a la felicidad y solo a fines del año pasado se difundió masivamente la investigación que se prolongó durante 75 años a través de la conferencia TED.

Por este medio fue que Robert Waldinger, actual director del estudio, resumió algunos de los hallazgos más impactantes de este proyecto, que ha seguido y examinado de cerca la vida de más de 700 personas estadounidenses.

Las conclusiones del trabajo sugieren que las relaciones con la familia, amigos y parejas, son lo más determinante para mantenerse felices (y sanos). La gente que tenía las relaciones más estrechas estaba protegida contra enfermedades crónicas y mentales, así como pérdida de la memoria, aunque esas relaciones tuvieran varios altibajos.

Además, se encontraron patrones similares en relaciones fuera del hogar. La gente que se esforzaba por mantener sus círculos sociales estaban más sanos y felices. El grupo al que se estudió provenía de dos grupos socioeconómicos muy distintos de la ciudad de Boston: uno, formado por estudiantes de Harvard y el otro por jóvenes de barrios pobres.

Las mujeres van más al sicólogo por tres motivos personales

E-mail Compartir

Asistir a una terapia sicológica se ha vuelto cada vez más habitual. Y las mujeres llegan más al especialista que los hombres por razones puntuales. "Entran al consultorio y casi inmediatamente muestran sus emociones. Se sienten escuchadas, apoyadas y les da seguridad el no ser alguien conocido que las juzgue o reprima. Con los hombres es diferente porque a muchos les cuesta abrirse y explorar su interior", dijo Claudia Gutiérrez Flores , doctora en Psicología de la UNAM a Terra. Según aclaró las causas más frecuentes son Ansiedad, baja autoestima, problemas de pareja y depresión.