Secciones

¿Volverán los ariqueños a convivir con los cortes de agua?

Muchos son los proyectos que se gestan bajo la preocupación de que cada día que pasa estamos enfrentados a volver a enfrentar una escasez hídrica en Arica, expertos señalan que esto será antes de lo esperado.
E-mail Compartir

El agua es uno de los recursos naturales que utilizamos diariamente y un elemento vital para nuestro quehacer.

Pero hay indicios de que en pocos años más, este elemento vital puede escasear en la región y volveríamos a enfrentar restricciones en nuestras casas, al igual que hace unos 14 años atrás.

A mediados de 1995, en Arica, el déficit en el suministro de agua potable era de 200 litros por segundo, traduciéndose en una restricción de 12 horas diarias en el servicio, lo que constituía una fuerte limitación para el desarrollo de la ciudad.

Seremi de Agricultura

"Ya estamos enfrentando una escasez". Con estas palabras, el seremi de Agricultura, Miguel Saavedra, comenzó a explicar porqué debemos cuidar este recurso hídrico. "Hemos tenido escasez de lluvias y los números lo dan a conocer. Estamos con un déficit de aguas que llegan desde el altiplano por bajo de lo normal en las diferentes estaciones de Putre, Socoroma, Visviri, Chungará, Lluta, etc. Llevamos varios años descendiendo, por lo que las napas están muy bajas, es por esto que debemos tener en cuenta que esto nos puede afectar a todos", dijo el seremi.

"Es una escasez hídrica peligrosa, lo que significa, como ejemplo, que en Azapa hasta el 8 de marzo teníamos 158 días de riego asegurado y el cultivo del tomate tiene 180, por lo que estamos ya enfrentando el hecho de hacer cundir el recurso. El agricultor que produjo 4 hectáreas el año pasado, va a tener que reducir a 3", agregó.

Frente a esto, quien quiso referirse al tema también fue el concejal Daniel Chipana, quien fue presidente de la Comunidad de Aguas Canal Azapa (Comca), quien explicó que hoy los recursos hídricos que existen en Lluta son mayores, pero están imposibilitadas de su uso, debido a los componentes minerales que trae, "pero de aquí a 10 años más, aproximadamente, tendremos un embalse que mejorará la calidad y Lluta se podrá potenciar como un gran proveedor del recurso hídrico para el sistema agrícola, pero ¿qué hacemos en este tiempo que ya estamos con complicaciones?

El agua que estamos consumiendo en la ciudad en un gran porcentaje se extrae de las napas subterráneas que están en el valle de Azapa, de las cuales ya estamos escaseando para la misma producción de nuestro valle".

Ilegales

Chipana agregó que "hay muchos agricultores que cuentan con derechos inscritos de agua en el valle, y hay otros que no tienen, por lo que hay muchos agricultores que hoy extraen el agua ilegalmente, lo que produce que el acuífero del valle colapse y no nos damos cuenta que estamos al borde de la sequía, por lo que estamos en riesgo de que el acuífero cada vez ha ido disminuyendo más y perdiendo su calidad de agua, teniendo problemas de infiltración de los fertilizantes con los que se trabaja la tierra".

Por su parte, Isabel Quispe actual presidenta de la Comca aclara que "hemos informado a los comuneros las cantidades de agua que mantenemos, hemos reducido las compuertas de entrega y hemos tratado de distribuir de la mejor manera. Hoy existe un riesgo y los números lo dicen. Para un año normal para el valle de Azapa se requieren entre los 12 y 14 millones de metros cúbicos, y estamos actualmente con 5 millones 975 mil metros cúbicos, por lo que nos hemos mantenido con menos de la mitad de recarga".

Escallonia

Recientemente la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica Conicyt, realizó un proyecto llamado Escallonia, el cual reúne a investigadores de distintas disciplinas e instituciones académicas como la PUC, U de Chile, UTA, U Alberto Hurtado, Cihde y Ceaza y tiene relación con los avances en el conocimiento acerca de la historia humana en el Desierto de Atacama, el que hoy se encuentra con escasez de agua debido a la desmedida explotación de este recurso hídrico. Frente a este proyecto, el arqueólogo de la Universidad de Tarapacá Calogero Santoro, afirmó que en los últimos 2.500 años de historia, la sociedad humana no ha desarrollado soluciones tecnológicas adecuadas al aumento de la demanda y las condiciones de extrema aridez del desierto. "Las mismas prácticas introducidas por los primeros agricultores que se instalaron en el desierto hace más de 2.500 años atrás, no ha cambiado sustancialmente; simplemente no hay innovación; solo hemos copiado y aumentado la escala de las prácticas prehispánicas", comenta.

Desaladora

Aguas del Altiplano, a través de su gerente Nivaldo Gatica, comentó que, "frente a lo mismo hemos estado impulsando el proyecto de la desaladora en Arica, ya que la robustez del sistema de la producción de Arica para el desarrollo que necesita la ciudad en los próximos años necesita tener una desaladora que permita la tranquilidad de que la ciudad no va a sufrir escasez los próximos años",

El proyecto de Aguas del Altiplano que pretende complementar en parte el déficit hídrico de Arica, debido a la sobreexplotación de los acuíferos en la zona (agricultura, industria y consumo humano), llega a complementar a las dos plantas desaladoras de agua salobre, proveniente de los Valles de Llluta y Azapa y podría estar operando durante el primer semestre de 2018.

Frente al cuidado que la población tiene con este recurso el gerente comentó que "frente a los registros que hemos tenido, ha bajado el consumo en los hogares, a mi juicio hay más conciencia del cuidado de este recurso, creo que falta, pero la gente ya se ha educado frente al uso eficiente, el cuidado del agua y en el caso de arica hay un promedio de 20 m³, lo que consume una vivienda de 3 a 4 personas", dijo.