Secciones

A diario estudiantes pasan hasta 3 horas en los buses escolares

Aumento del parque automotriz, tacos y arreglo de calles hacen que el recorrido se alargue más.
E-mail Compartir

En Arica transitan alrededor de 60 mil vehículos, por ende los tacos se han vuelto pan de cada día y eso lo saben bien los choferes de bus escolar.

"Antes me demoraba 30 minutos máximo en dejar a los niños. Uno salía a las 7 de la mañana y era suficiente, pero ahora hay compañeros que salen a las 6 o 6 y media y ya van recogiendo a los primeros niños, es que los tacos son enormes", dijo la Tía Evelyn, que transporta a alumnos hace 14 años. Para ella, que debe llevar a los niños al Arica College desde el sector norte, sus puntos críticos son la Panamericana Norte, Santa María con Gonzalo Cerda, Barros Arana, Azolas y Diego Portales.

"Sabemos que el máximo del tiempo que los niños deben andar en bus escolar es de una hora, pero en el último tiempo eso se ha hecho difícil de cumplir", manifestó.

En relación a eso desde la Seremi de Trasnportes manifestaron que Arica tiene casi los mismos problemas vehiculares que las grandes urbes. "Los buses escolares tienen un recorrido que a veces demora mucho en llegar a su destino, pero eso se debe a los altos niveles de saturación que vivimos. Porque antes los desplazamientos que se hacían en 5 minutos o 10 minutos, se toman más de 45 minutos, hasta una hora. Por eso lo único que podemos hacer es fiscalizar a los buses para que cumplan las normas", explicó Juan Carlos Jeraldo.

Frente a esta situación P.E.C. a diario debe levantar a la 6 de la mañana a su hijo para que el bus pase por él. "Vivo en el centro, por eso el bus lo recoge una hora y media antes de entrar al colegio y después llega dos horas después de salir. Por eso con tantas horas en el bus mi hijo venía con un genio horrible o con naúseas", contó.

Al igual que este caso, hay más en otros sectores de Arica y solo les queda aceptar esta realidad.

Coordinan labores para atender a personas en situación de calle

E-mail Compartir

En el sector de visitas del Hospital Regional Dr. Juan Noé los profesionales de la Seremi de Desarrollo Social y del hospital conversaron con las personas que se encuentran en situación de calle y que por ello utilizaban algunas jardineras u otros espacios del establecimiento de salud para pernoctar por las noches.

A causa de esto los profesionales de ambos servicios realizaron un operativo nocturno en el sector y entregaron información sobre los distintos programas de acogida con los que cuenta la Secretaría Regional Ministerial, además de pesquisar sus realidades patológicas y de higiene.

El Seremi de Desarrollo Social, Julio Verdejo manifestó que lo importante es que los dispositivos con los que cuenta el organismo público, además de entregar albergue, permiten el desarrollo de otras aptitudes.

"En conjunto vamos a coordinar un equipo médico multidisciplinario para que los profesionales puedan visitar los centros de acogida, ya que las personas en situación de calle requieren atenciones y no asisten a ningún centro de salud familiar de la comuna" afirmó la Directora (TP) del Servicio de Salud de Arica, Verónica Silva, luego de formar parte del operativo nocturno.

El objetivo de la actividad fue brindar una alternativa más para pernoctar.