Secciones

"Chile es el sueño suramericano porque hay oportunidades"

Migrantes buscan sensibilizar a la sociedad sobre sus ganas de surgir a punta de trabajo y dejar de lado los estereotipos.
E-mail Compartir

Amira Rebeca Lecompte León, o Amy como le dicen, es dirigente en la agrupación Colombianos y Migrantes Unidos en Arica, en donde participan colombianos, peruanos, bolivianos y dominicanos. También es representante regional del consejo consultivo de migraciones del Ministerio del Interior. Es de Colombia y hace 6 años está en el país, conoce la realidad de sus coterráneos y explicó que Chile ha comenzado a avanzar en la empatía hacia los extranjeros, pero aún quedan temas pendientes, tales como entregarle una oportunidad a quienes se les impidió ingresar, pero por sus sueños de surgir lo hicieron por pasos no autorizados.

Hoy se prepara junto a otras agrupaciones para celebrar mañana 21 de marzo el Día Internacional en contra de la Discriminación Racial.

Siendo Arica una ciudad bifronteriza y puerta de entrada a Chile hay gran cantidad de migrantes, ¿Cuáles son los desafíos sociales y estatales en torno a ello?

En estos momentos ya no rebotan los colombianos, esto ha cambiado gracias al caminar que hemos hecho con marchas, agrupaciones y la coordinadora nacional de migrantes. Antes rebotaban todas las entradas, sobre todo los de raza negra, por lo que quienes deseaban entrar lo hacían por pasos no habilitados. Hoy existen muchos extranjeros en Chile ilegales quienes viven en condiciones de vulnerabilidad y por eso en esta lucha pedimos una amnistía migratoria para todos, que se dé una oportunidad a la gente que está ilegal. Chile es el sueño suramericano, porque aquí hay oportunidades.

En Colombia hay grandes médicos, odontólogos y profesionales, pero no hay recursos laborales, no hay dinero. Para nuestros hijos Chile es un país de bendición y oportunidades, aquí se educan, se hacen profesionales y tienen estabilidad. Chile necesita a los migrantes; quienes laboran sus tierras, todos sabemos y con todo respeto que el chileno es flojo.

Existe apatía y mucho racismo; el sello que tenemos es que todas las mujeres colombianas son prostitutas, o que todas les quitamos los maridos a los chilenos, o que los colombianos son narcotraficantes y guerrilleros. Son mitos y tabúes que no son ciertos. Hay gente buena y preparada, nos hemos agrupado para mostrar que somos un aporte para la sociedad.

¿Cuáles son las vulnerabilidades que frecuentan ante la irregularidad migratoria?

Al ingresar por pasos no autorizados no se puede tener contrato laboral ni imposiciones. Sucede que el empleador se aprovecha y paga menos, los migrantes viven hacinados, no tienen oportunidades, pero los buscan para trabajar y los explotan. Por eso estamos pidiendo a nivel nacional la amnistía migratoria, el perdonazo. Se trata del perdón a las personas que entraron de manera irregular para salvaguardar su vida, porque el migrante llega a Chile a surgir.

¿De qué manera aportan los migrantes al país?

Pagamos impuestos, imposiciones, IVA, todo, lo que cualquier chileno paga. Se aporta con mano de obra; venimos a trabajar y ganarnos el pan de cada día, nos levantamos temprano.

¿Cuáles son los riesgos de los pasos ilegales?

Rechazamos la entrada por pasos ilegales y los coyotes que ayudan a hacerlo, porque les quitan dinero a los migrantes, los dejan solos y se arriesgan a pisar minas antipersonales y perder sus extremidades. Hay muchas mujeres que han sido violadas en ese paso irregular, porque se someten a todo. Por el mismo miedo aceptan ese cruce, con tal de estar acá y conseguir una oportunidad. Por desespero, entre el 70% o 90% de las personas que están aquí en Chile lo hacen por sitio no habilitado. Colombia es zona de conflicto, por eso hay quienes huyen del país para salvaguardar su vida. Por el simple hecho de no entrar como corresponde, esta gente no va a tener contrato de trabajo que le permita subsistir, tanto a su familia que dejan allá, como él mismo. Esto conlleva a más delincuencia, más problemas.

¿Cuáles son los cambios que sugieren en la ley de extranjería?

Una ley más flexible, donde se eliminen algunas visas, porque la exigencia de mostrar solvencia económica para entrar al país debe cambiar. El 28 de febrero hicimos una marcha a nivel nacional para evitar que aumentaran los valores de las visas y gracias a Dios se paralizó la ley y quedamos con los mismos precios del 2015.

¿Cuáles son los apoyos que han tenido?

Consideramos que hay personas que han sido ángeles para nosotros por el apoyo que nos han brindado como la ex gobernadora Andrea Murillo, el ex intendente Emilio Rodríguez, la doctora Rossana Testa, la doctora Ximena Guzmán, Hernán Ramírez del Centro de Atención al migrante, Leandro Antonio Cortés, Cristián Villalobos de la PDI, el gobernador Ricardo Sanzana y la seremi de Educación Giullia Olivera.