Secciones

Más de 8 mil personas votarán por consejero aymara

E-mail Compartir

Este domingo 20 de marzo se realizarán a nivel nacional las elecciones de consejeros Conadi, habiendo un cupo para un representante de la etnia aymara. En este proceso se elegirán 4 consejeros mapuche, uno aymara, un atacameño, un RapaNui y uno del área urbana, desempeñándose en el cargo entre 2016 y 2020. El Consejo Nacional de la Conadi es el organismo que define la política de la institución y vela por su cumplimiento. Asimismo, propone el proyecto de presupuesto anual del Servicio; aprueba los diferentes programas que tiendan al cumplimiento de los objetivos de la Corporación, los evalúa y asegura su ejecución, entre otros. Para el cargo de consejero aymara hay 10 postulantes y siete son de la región, ellos son: Zenón Alarcón Rodríguez (A-1), Eliana Castro Quispe (A-2), Gino Grünewald Condori (A-5), Wilfredo Huanca Mamani (A-6), Julio Huanca Sarco (A-7), Rubén Mollo Vega (A-8) y José Moruna Canavire (A-9). Los otros candidatos para el cupo aymara son de la región de Tarapacá. Según la Conadi 8.296 personas, están habilitadas para votar en la región, pero en las elecciones anteriores se registraron sólo 1.114 sufragios. Los locales de votación son en la escuela Tucapel en Arica; el liceo valle de Codpa y la escuela G-47 valle de Camarones, en Camarones; el internado de Viviri en General Lagos; y el liceo Granaderos de Putre y la escuela G44 Santiago de Belén , en Belén.

Más de 80 mil vacunas gratis contra la influenza

E-mail Compartir

La intendenta Gladys Acuña; la seremi de Salud, Giovanna Calle y el alcalde Salvador Urrutia, lanzaron oficialmente la campaña de vacunación gratuita contra la Influenza 2016. La campaña va dirigida a las mujeres embarazadas desde la 13° semana de gestación; a los niños y niñas de los 6 meses a los 5 años; a los adultos mayores de 65 años y más; y a los enfermos crónicos. "La vacuna es segura y gratuita, garantizada por el Estado y recomendada por la Organización Mundial de la Salud. Protege contra las complicaciones del virus respiratorio de la influenza, que pueden devenir en neumonías, o incluso, la muerte", dijo Giovanna Calle.

Arica está con déficit en infraestructura y vivienda

Solamente en el tema habitacional requiere de unas siete mil, aseguró Jorge Mas, presidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción.
E-mail Compartir

"En Chile tenemos un déficit de infraestructura de 112 mil millones de dólares, que son lo que el país debería invertir en los próximos 10 años. Dentro de eso, el 50 % es vialidad urbana e interurbana, junto a la necesidad de más viviendas", aseguró Jorge Mas Figueroa, presidente nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

El dirigente recalcó, en su presentación a todos los directores de las regiones del país, que sesionaron en esta ciudad, "que por estos dos temas entramos a Arica, donde existe una necesidad de inversión urbana a la vista de todos".

Por lo mismo, se refirió en primera instancia al puerto de Arica, "que necesita un tema de vialidad urbana importante, ya que eso afecta la calidad de vida de los ariqueños y de la logística del puerto".

El otro punto de análisis fue el tema de la vivienda, "donde el déficit nacional son 890 mil unidades, de las cuales un poco menos de la mitad corresponde a viviendas sociales. En Arica ese déficit llega a unas siete mil".

Para graficar, Jorge Mas resaltó que la proporción de viviendas con el apoyo del Estado y las que levanta el mundo privado, "es de uno a siete".

Pedze

Frente al Plan Especial de Zonas Extremas, Jorge Mas dijo que " las dos ciudades extremas de Chile (Arica y Punta Arenas) tiene el ingreso pércapita más bajo a nivel nacional".

Tras eso explicó que, "básicamente este ingreso crece cuando la economía produce, pero qué pasa si no tienes una definición si vas a producir turismo, minería, agricultura o la combinación de esos factores".

Mas aclaró que "aquí la critica al PEDZE es que los fondos involucrados no eran tales, si no que de los fondos regulares (FNDR- Sectoriales)".

Para ahondar más, subrayó que "se supone que una inversión es un gasto de dinero que tendrá un ingreso y ahí hablamos de dónde uno debe invertir en algo que produzca".

Por lo mismo, explicó que "en Chile la inversión es de un grado muy alto privada, y eso será así, pero el Estado debe reunir las condiciones y el clima apropiado para eso".

Plan regulador

Mas también mencionó que el Plan Regulador debería tener los espacios para desarrollar esta ciudad.

"Si vamos a hablar de turismo, se necesita que el Plano Regulador ordene la ciudad, como por ejemplo que se pongan hoteles de cierta densidad y cierta altura y que tengas canchas de golf, lo que hoy no está así, por lo que se deberían definir ciertas áreas para realizar esto".

Luego criticó que "el plano regulador de Arica tiene el mismo problema que todos los de Chile, que en el fondo acota la disponibilidad de suelo y lo hace un producto escaso. Estos tratan de embotellar todo, producen escasez de suelo y altos precios".

REFORMA LABORAL en la construcción

Sobre la Reforma Laboral y su impacto en la construcción, Jorge Mas dijo que, "esperamos que salga algo mejorada, pero si todo siguiera como está planteado, en definitiva, nosotros estimamos que no es beneficiosa para los trabajadores y es perjudicial para el país". Además, manifestó que "mucha gente piensa que el tema laboral es del empresario y no es así, ya que es un tema en conjunto de los que trabajan y los que dan trabajo. Si el tema se restringe, aumenta la improductividad, baja la competitividad de la empresa y baja la competitividad del país. Al final, hay una incertidumbre que no será buena cuando esté lista la reforma".