Secciones

Luanda lanza memoria sobre congreso afro

El manual de trabajo fue realizado por la agrupación de mujeres.
E-mail Compartir

Memoria del I Congreso Internacional de Mujeres Afrodescendientes de Chile, de esta manera la agrupación Luanda, denominó a su primer libro que relata la experiencia de mujeres luchadoras por sus raíces en este congreso vivido el 11, 12 y 13 de diciembre en la región de Arica y Parinacota.

La memoria fue dada a conocer el pasado viernes 11, enmarcándolo en el Día Internacional de la Mujer "todo esto está enfocado en el reconocimiento a la lucha de las mujeres y no solo que se nos vea en el trabajo doméstico, en el trabajo informal o sexual, sino que en el trabajo académico que realizamos", comentó Milene Molina Arancibia, presidenta de la Organización Luanda y representante de la Red de Mujeres Afrodescendientes.

Por su parte, Camila Rivera Tapia, abogada de la agrupación comentó que lo importante de la memoria es que es el primer trabajo académico de la organización, "lo bonito y característico de este ejemplar es que fue trabajado en conjunto con cada una de las integrantes de Luanda, recogiendo las vivencias y trabajos que se realizaron en el congreso", expresó.

Puntos importantes

Camila enfatizó que el documento cuenta con tres temas importantes: Derechos sexuales y reproductivos, incidencia política e identidad, "tres ejes que se manejan a nivel internacional y que las mujeres estamos trabajando en respuesta de las agencias internacionales".

La memoria cuenta además con una declaración jurídica y una agenda de trabajo, para que las mujeres que fueron participe del congreso, puedan replicar la información en cada uno de sus países.

Hasta ahora el libro se repartirá a través de las integrantes de Luanda a todas las consejeras nacionales que participarán en la próxima reunión del Consejo Nacional del Sernam en Santiago, con el fin de que esto se ejecute.

Compañía de teatro dictará Taller de Clown

E-mail Compartir

Tras haberse adjudicado el un Fondart regional, un grupo de teatro ariqueño, dará inicio a su proyecto "Montaje Itinerante de la obra Los Payasos de la Esperanza" el que consiste en la investigación, puesta en escena y posterior gira regional de esta emblemática obra de la memoria del teatro chileno.

Desde este miércoles 16 de marzo, se realizará la primera etapa de este proyecto que contempla la realización de un taller de Clown gratuito, como una forma de investigación colectiva y vinculante con la comunidad.

El taller se realizara los días miércoles de 19:30 horas a 22.00 hrs y los sábados de 17.00 a 20.00 hrs, en la sala de teatro MB2 (Azola 2116) y está dirigido a jóvenes y adultos que deseen despertar su clown interior además de desarrollar esta técnica teatral.