Secciones

Junji agregará otros seis jardines este año

E-mail Compartir

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) dio ayer, en el Jardín Infantil Campanita, el vamos a su año lectivo 2016; periodo en el que serán educados y atendidos más de 3 mil niñas y niños, de entre los 3 meses a los 4 años de edad.

En la oportunidad, la ex apoderada Rosa Gutiérrez, entregó su testimonio de cómo el ingreso al jardín infantil Rayito de Sol había marcado el futuro de su familia, y especialmente la de sus dos hijos, Luis y Juan Andrés; el primero de ellos se trasladó a principios de marzo a Santiago para estudiar ingeniería en la Universidad de Chile; carrera a la que ingresó siendo puntaje regional PSU y obteniendo la gratuidad universitaria.

La intendenta, Gladys Acuña, destacó que el Gobierno está trabajando en ampliar la cobertura de la educación parvularia, pero siempre de la mano de la calidad, para que más niños y familias tengan la posibilidad de acceder a este nivel educativo.

Por su parte, la directora regional de Junji, Sandra Flores, sostuvo que considerando la alta necesidad de las familias por matricular a sus hijas e hijos en jardines infantiles, y en el marco del programa de Gobierno de Aumento de Cobertura en Educación Parvularia, durante este 2016 serán inaugurados 6 jardines infantiles ubicados en Villa Frontera, sector Punta Norte, El Pedregal, San Miguel de Azapa, FDUTA en Saucache y en el sector el Alto. También, la habilitación de jardines familiares en los pueblos de Ticnamar y Belén.

Asimismo, dio a conocer el programa de conservación de patios de juego, cierres, pintura y sombreaderos en jardines infantiles, cuya inversión superó los 500 millones de pesos.

Ariqueños inclinados por mantener horario actual

Algunos dijeron que los afectaría en el plano laboral volver al horario de invierno. Estudiante aseguró que cambio es mejor, "para no salir a oscuras al colegio".
E-mail Compartir

Parte de los ariqueños se mostraron contrarios a regresar al horario de invierno tal como lo anunció el Ministro de Energía, Máximo Pacheco, el que correrá a partir del 14 de mayo, extendiéndose hasta el 13 de agosto, cuando se vuelvan a adelantar las manillas de los relojes.

El cambio a horario de invierno llega luego que durante el 2015, el Gobierno decidiera -por motivos de ahorro energético- no cambiar la señal horaria manteniendo el horario de verano hasta la fecha.

Para José Zapata, que trabaja en mantención de áreas verdes, el cambio de horario lo perjudica, al menos, en el plano laboral.

"A mí me conviene este horario, ya que tengo mis trabajos de jardinería por fuera. Me levanto todos los días a las 6 de la mañana y trabajo hasta las 15 horas, por lo que con el cambio de horario tendré menos tiempo por la tarde, lo que me perjudicará", aclaró.

Para trámites

"Definitivamente me conviene este horario, ya que saldremos más tarde de la jornada laboral con el cambio de horario", dijo Orlando Sepúlveda, quien forma parte del staff de trabajadores que mantiene las áreas verdes del Campus Velázquez de la Universidad de Tarapacá.

Una de las razones que esgrimió es que, "me favorece este horario, ya que por las tardes tiene más tiempo para hacer mayores trámites".

Tomás Peters, estudiante de agronomía de la Universidad de Tarapacá, no le prestó mucha atención a la noticia.

"No me he percatado de lo que será el cambio de horario", indicó, para luego subrayar que, "de todas formas el horario de ahora está bueno, ya que uno se levanta de noche pero cuando va saliendo de su casa ya es de día y eso te da una chispa. En cambio si sales de noche te haces muchas preguntas, en realidad me conviene el horario de verano".

Estudiantes

Quienes tenían una opinión distinta eran algunos estudiantes de enseñanza media.

"Creo que es bueno el cambio de horario, ya que así no sales a oscuras de tu casa", opinó Roxanna Cerezo, alumna del liceo Pablo Neruda.

La liceana dijo que el cambio a horario de invierno "me permitirá dormir una horas más cada mañana".

La estudiante aclaró además que, "no creo que me afecte el cambio, ya que en el colegio son las mismas horas de clases, por lo que no tengo problemas en que volvamos al horario de invierno nuevamente".

Historia del cambio de horario

Normalmente los relojes se adelantan una hora a principios de la primavera y se retrasan de nuevo en otoño. El horario de verano moderno fue propuesto por primera vez por Benjamín Franklin y posteriormente, en 1907, por William Willett. Se empleó ampliamente por primera vez en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, para ahorrar carbón. Sin embargo, el cambio de hora en sí se reguló en muchos países en 1974, a partir de la crisis del petróleo para aprovechar más la luz solar y consumir menos electricidad.