Secciones

Artesano quiere dar color y más valor al junquillo y la totora

Aprendió a tejer en su niñez en el poblado de Camarones, es monitor, ganadero, agricultor y prontamente espera sacar adelante un proyecto de agroturismo. La idea es rescatar las artesanías locales de su querido valle que lo vio crecer.
E-mail Compartir

Camarones está a 2 horas de Arica. Sus habitantes se dedican a la agricultura y ganadería. Sin embargo en estos últimos años la meta es incursionar en agroturismo y gastronomía de la Zona, que es rica en recursos arqueológicos y naturales, siendo el junquillo y la totora una de ellas.

En busca de un plan

Transcurrían los años 70 en Camarones, cuando Sergio Viza pastoreaba las ovejas de la familia por las montañas donde siempre divisaba las plantas de totora y junquillo en los lechos y ríos del valle. Aquellos años se preguntaba que uso podría darle a aquellas plantas. Por eso un día fue donde su padre con esa inquietud y fue entonces cuando su progenitor le enseñó a tejer el punto base. Enseñanza que le dio el pie inicial a Sergio para trabajar con estas plantas.

"Cuando niño mis padres me mandaban a pastorear las ovejas al campo y ahí pensaba como sacarle provecho a esas plantas. Entonces mi papá me contó que antes los arrieros sacaban los camarones, los salaban y tejían pequeños bolsos de totora para llevar y vender el camarón en la carretera", contó Sergio Viza.

Fue entonces que Viza comenzó en las artes del tejido de estas plantas.

"Tenía 15 años cuando empecé a leer libros para perfeccionar mi tejido, las terminaciones, pero no fue suficiente por eso empecé a buscar a gente que me enseñe, pero no todos sabían", añadió Viza.

Pasaron los años y fue como una bendición cuando por los años 90 una monitora de un taller de totora, llegó a Camarones para realizar un curso. Fue allí que Viza se unió sin dudarlo y junto a otras mujeres aprendieron estas artes tanto en totora como en junquillo.

"Aprendí a trabajar con moldes, mejoré mis terminaciones y pude hacer trabajos más fino", dijo el artesano.

Luego el 2008 postuló a un proyecto de Sercotec y viajó a Santiago para seguir perfeccionándose.

"Fui a Quilicura y me enseñaron el tejido más fino con telares y otras técnicas, pero también aprendí a conocer mejor el manejo del material y luego apliqué esos conocimientos en Camarones donde enseñé estos 5 últimos años", aseguró.

Artesanía multicolor

Con más de 30 años trabajando con la totora y el junquillo, Viza reconoce que aún falta resaltar más la artesanía típica y local de la zona. Por eso su meta es viajar a Perú o Bolivia para perfeccionar aún más sus técnicas.

"Lamentablemente, los proyectos no te dejan perfeccionarte fuera del país por eso pretendo seguir por mi cuenta. La idea es aprender todo sobre el teñido en materia vegetal como el junquillo o la totora para mejorar mis diseños", manifestó Viza.

Este artesano siente que sus trabajos finos en junquillo, planta milenaria que fue utilizada por la cultura chinchorro, se verían más hermosos en color.

"Los chinchorro utilizaban la totora como un aislante térmico para protegerse del frío o del calor. En Santiago la gente está tapizando sus paredes con esteras de totora. Es que la totora no se daña con el tiempo" aseguró Viza.

Una de las satisfacciones de este artesano fue ver parte de sus trabajos lucirse en el Carnaval Con la Fuerza del Sol. Donde una comparsa lució sus sombreros y bolsos.

"Tengo que agradecer mucho a la totora y el junquillo. Pero también agradecer el apoyo de mi familia, de Sercotec, Indap y la Municipalidad de Camarones", dijo este artesano, agricultor y ganadero.