Secciones

Plan Especial De Zonas Extremas: casi 2 años y 2 proyectos entregados

Son 139 proyectos que al 2017 deben tener "resolución favorable" del Ministerio de Desarrollo Social para terminar de ejecutarse a más tardar el 2020. Hay tres vías de financiamiento y sólo 223 mil millones son PEDZE propiamente tal.
E-mail Compartir

El 15 de junio del 2014 la Presidenta Bachelet vino a Arica para firmar el decreto que entregaba a la región "mil millones de dólares" (548 mil millones de pesos), a través del Plan Especial de Zonas Extremas, PEDZE.

La cifra abrió grandes expectativas para la comunidad, ya que se habló de recursos frescos para la región, los cuales ayudarían para el anhelado desarrollo.

El plan lleva un año y nueve meses y lo que se puede ver en obras son la construcción de viviendas, la remodelación del borde costero y la restauración de la Catedral San Marcos.

En 2020 debería estar todo terminado y en 2017 con resolución favorable. Casi un tercio del tiempo para la ejecución ha pasado y, según la Subdere, se están ejecutando 13 proyectos de un total de 139, habiendo 91 en marcha.

La Subdere también informó que hasta diciembre del 2015 se había ejecutado 37 mil millones, sin embargo, desde el Gobierno Regional aseguran que se ha invertido el 38% del total del plan, lo cual equivaldría a más 164 mil millones.

Incongruencia o no, en lo que sí están de acuerdo tanto la Subdere como el Gobierno Regional es que el avance de los procesos del plan (diseño, licitación, prefactibilidad o ejecución), es del 65%.

Al rescate de proyectos

Por años se han anunciado proyectos en la región que no se han podido concretar, tales como el embalse de Chironta y el Edificio Consistorial, viniendo el PEDZE a ser un salvavidas para proyectos que por financiamiento o gestión no se había podido sacar.

Pero hay proyectos que antes del Plan Especial contaban con aprobación del FNDR y ahora aparecen como parte del PEDZE.

Un ejemplo de ello es el Liceo Artístico, el cual se anunció como parte del "Plan maestro de infraestructura educacional" del Ministerio de Educación, aprobándose en noviembre de 2012 tres mil millones. Luego el 20 de enero de 2014, 8 mil millones y finalmente el 10 de agosto de 2015, 195 millones.

La intendenta Gladys Acuña explicó que se decidió incorporar la construcción del nuevo Liceo Artístico, porque su ejecución se vio "entrabada durante el gobierno anterior, por la falta de prolijidad de las unidades técnicas de la época, al entregar antecedentes parcializados e incompletos, los cuales debieron ser reconstituidos durante el primer año de gobierno. Prueba de lo anterior, lo constituyó la subestimación de su presupuesto en un casi un 50%, recursos que debieron reasignarse a través del PEDZE. De esta forma, a través del Plan Especial, se aseguró la viabilidad económica y financiera de la obra".

Tres vías

El anuncio de que el PEDZE significaría dinero fresco para la región tiene matices, ya que de los "mil millones", sólo 223 mil millones pesos provienen del Plan propiamente tal

El Gore explicó que se establecieron 3 vías de financiamiento: FNDR, Ministerial, y PEDZE propiamente tal. "Así quedó plasmado en el libro (páginas 32 y 33) que entregamos a la Presidenta de la República en el Teatro Municipal, donde en su discurso comprometió la existencia de mil millones de dólares para la región".

En dicho libro aparece una tabla con: iniciativas, sector ejecutor, costo total, costo entre 2014 y 2018 y el porcentaje que debería tener de avance cada iniciativa al 2018.

Sin embargo, no queda claro que el sector ejecutor sea el que financie la iniciativa, siendo estas unidades: Educación, Vivienda, Interior, MOP, Sernatur, Subdere, IND y otros.

Al consultar al Gore si hay un impacto en las asignaciones anuales que normalmente hacen los ministerios y la Subdere a la región al entrar dinero vía aporte sectorial y FNDR al PEDZE, respondieron a través de un comunicado que el PEDZE no es una "bolsa de dinero", sino que una forma "distinta de evaluar" la región en el Sistema Nacional de Inversión Pública.

"Su método tradicional de Rentabilidad Social a través del criterio 'costo - beneficio' impedía ejecutar muchos proyectos, debido a que la región no cumplía con criterios de población, flujos, entre otros, para obtener los recursos que otras zonas del país sí obtienen, sobre todo en las localidades interiores", dijo Acuña.

El avance de 65%

En el desglose por unidades responsables de los proyectos PEDZE, según informaron del Gore, "al año 2016 el Ministerio de Obras Públicas (MOP) tendrá un presupuesto comprometido que alcanza los 162 mil millones de pesos con iniciativas en distintas etapas de desarrollo (estudios, ejecución y en procesos de licitación), lo que involucra un 40% de los 75 proyectos PEDZE que deberá ejecutar el MOP".

En tanto, el seremi Jorge Cáceres, explicó que la ejecución para el 2015 del PEDZE-MOP ascendió a $22 mil 148 millones.

Otra unidad ejecutora, el Serviu, ya entregó 125 viviendas el año pasado y este año espera superar las 500, mientras que paralelamente busca construir otras 2 mil.

De acuerdo a una minuta enviada desde la Subdere a la Estrella de Arica, de 139 iniciativas, 91 han sido ya puestas en marcha, alcanzando un 65% de avance tomando en consideración: factibilidad (4), diseño (56), licitación (18) y ejecución (13).

Las 91 iniciativas se pueden identificar en la tabla y respaldan que el gasto del Plan a la fecha, sería de $37 mil millones.

De acuerdo al Gore "hay una relación directa entre la inyección de recursos del PEDZE y la reactivación económica". Esto sería porque en 2015 se registró el crecimiento del Índice de Actividad Económica Regional (INACER) más alto del país con un 8% y una tasa de desocupación también positiva, que sumada en los 12 meses de 2015, alcanzó 5.2%.

Año y medio para "rs"

El Decreto Supremo 1.233 de 2014, el cual crea y norma al Plan, impone como tarea que los proyectos comprometidos estén elaborados en 3 años, "lo que significa haber completado la evaluación técnica del Ministerio de Desarrollo Social. De no conseguir esta condición, efectivamente los recursos disponibles no podrán ser utilizados en las iniciativas que no cumplan con este requisito", explicó la intendenta.

Esto significa que como los proyectos en su ciclo de vida pueden traspasar la duración de un período presidencial, "es muy probable que distintos proyectos queden licitados y sean ejecutados por la administración que suceda al Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet".

El Embalse Chironta, es ejemplo de ello, ya que dada la envergadura de la obra, su ejecución y gasto superará el 2018. Sin embargo, las proyecciones del Gobierno Regional indican que antes de que culmine el periodo de Bachelet, se habrá licitado y cuya inversión superará los $ 125 mil millones.

Si bien hay 87 proyectos en ejecución, licitación y diseño, aún quedan 52 por obtener la llamada "RS" del Ministerio de Desarrollo Social, quedando un año y medio para conseguirla de acuerdo a lo que ordena el decreto 1.233.