Secciones

Colectiveros propondrán perímetro de exclusión

Dirigente Tomás Abaroa, dijo que la idea es no estacionar en el área de Máximo Lira, Chacabuco, Vicuña Mackenna y San Marcos, para evitar tacos.
E-mail Compartir

Si antes alguien se tomaba seis minutos aproximados en un colectivo desde el centro hasta la quinta etapa de la población Cardenal Raúl Henríquez, en la actualidad ese mismo tramo ya está en unos 45 minutos, aseguró el presidente de la Asociación Gremial de Taxis Colectivos de Arica, Tomás Abaroa.

Esto -dijo- grafica la actual situación de congestión vial que vive Arica y especialmente, el casco antiguo, por donde confluyen más de 1.600 colectivos diarios, de un parque automotriz de 2.222 automóviles, el que está sujeto a restricción, desde hace algunos años, derivado de la propia congestión.

CALIDAD DE VIDA

Abaroa dijo que esto afecta la calidad de vida del usuario, porque toma mucho más tiempo en los traslados.

"Pero también afecta a los conductores los que hoy pasaron de 10 o 12 horas a 14 manejando el colectivo para hacer la plata de la entrega", afirmó.

Por lo mismo Abaroa propondrá a la Municipalidad de Arica una perímetro de exclusión, "para no estacionar en el área de Máximo Lira, Chacabuco, Vicuña Mackenna y San Marcos", agregó el dirigente de los colectiveros, el que subrayó que para eso, "es necesario el apoyo de las autoridades y Carabineros, para hacer cumplir la normativa de tránsito, con mayor fiscalización".

El presidente de los taxiscolectivos aclaró que ellos manejan un catastro con 82 puntos críticos, como por ejemplo el ingreso al valle de Azapa en los horarios peaks.

"Hoy requerimos un plan de acción, ya que necesitamos que se construyan calles con estándares de calidad", pronunció.

También aclaró que ellos estaban solicitando restricción para todos los vehículos, "medida que fue tildada de impopular por lo que ahora estamos solicitando el perímetro de exclusión".

Destacan labor de mujeres ariqueñas

E-mail Compartir

Dentro de lo que fue la celebración del 8 de marzo, Día de la Mujer, el Gobierno regional, Sernam y el Consejo de la Cultura realizó la entrega de la distinción "Elena Caffarena" a mujeres que cumplen diferentes roles en la región, entre ellas Aurora Lara Paz fue una de las mujeres destacadas de este año en la categoría "Rescate de la Identidad Ancestral", a raíz de su empeño en sacar adelante a la "Agrupación Arica negro Recuerdos de la Chimba", última ganadora del Carnaval Con la Fuerza del sol. Aurora se ha desempeñado por muchos años como auxiliar de aseo, y con esfuerzo estudió Técnico en Párvulos, por lo que espera una oportunidad para poder ejercer lo que estudió. "Imagínese lo que significó recibir este galvano, estoy muy agradecida con este gesto, porque a una como madre sola le pasan muchas cosas por la cabeza, y este recuerdo quedará en mi mente y en mi corazón", explicó.

Entre las mujeres que fueron postuladas por sus organizaciones y/o instituciones, también se destacó a: María Angélica Quispe, Pilar Campos Gracia, Eliana Ponce Santa María, Jacqueline Usnayo Ayca, Jennipher Cabrera Naranjo, Lorena Jiménez Watt, Sukilay Álvarez Pimentel y Rosa Vilches Valencia.

Evalúan reiniciar pesca de anchoveta

E-mail Compartir

Desde el 1 de febrero, las principales empresas pesqueras del norte -Corpesca y Camanchaca-, además de los pescadores artesanales de Arica y Parinacota, se han mantenido en detención voluntaria de pesca de anchoveta, cumpliendo con el estándar de sustentabilidad requerido para la preservación del recurso en toda la macrozona.

La decisión de extender voluntariamente la detención surgió a partir de información obtenida por el Centro de Investigación Aplicada del Mar (CIAM)Sin embargo, los últimos monitoreos realizados por el CIAM han evidenciado que las condiciones oceanográficas han empezado a mejorar hacia la zona norte del área de operación de la flota pesquera.

Por este motivo, nueve embarcaciones de Corpesca y una de Camanchaca, iniciaron ayer una jornada de prospección de 24 horas entre Iquique y Arica, acompañados de profesionales del CIAM y observadores científicos del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). La información que se obtenga durante esta jornada de prospección -que se espera entregue resultados favorables- será entregada como es habitual a la Subsecretaría de Pesca y a las principales empresas pesqueras del norte, para que tomen determinaciones con respecto al momento adecuado para un eventual reinicio de las faenas de pesca de anchoveta.