Secciones

De Maradona a Agassi: los casos de doping positivo

A raíz de la confesión de la tenista Maria Sharapova, quien afirmó haber dado positivo en un control.
E-mail Compartir

Los casos más recordados de doping en el deporte Ben Johnson, 1988 El atleta canadiense triunfó en la final de los 100 metros durante los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988, ante el estadounidense Calr Lewis, logrando un récord mundial de 9,79 segundos. No obstante, después tuvo que devolver la medalla de oro tras dar positivo en un control antidoping por el esteroide anabolizante estanozolol.

Diego Maradona, 1994 El astro argentino también generó revuelo público al dar positivo por seudoefedrina en el Mundial de Estados Unidos 1994, tras el compromiso contra Nigeria, por lo que fue retirado de la cita planetaria por la Asociación del Fútbol Argentino. Anteriormente, en 1991, Maradona había sido sancionado por 15 meses después que le encontraron restos de cocaína.

Andre Agassi, 1997 El caso del tenista es curioso. El ex número uno del mundo reconoció haber consumido metanfetaminas y según el propio tenista, esto fue pasado por alto en primera instancia por la ATP. El propio deportista confesó en 2009 que había consumido dicha sustancia y que además escribió una carta al organismo, "mezclando mentiras con pizcas de verdad", pero el organismo "lo dejó pasar".

Equipo Festina, 1998 Protagonista de uno de los mayores escándalos del Tour de Francia. En poder de Willy Voet, uno de los entrenadores del equipo Festina, se encontró una gran cantidad de sustancias ilegales, las que terminaron con nueve ciclistas expulsados de la carrera y una serie de redadas policiales terminaron por descubrir una red de doping en el ciclismo.

Marion Jones, 2000 La atleta estadounidense también destaca en la poco célebre lista de los casos de doping en el deporte. Jones ganó cinco medallas en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, entre ellas tres de oro -100 metros, 200 metros y 4x400 metros-. Sin embargo, no fue hasta 2007 que la atleta confesó haber consumido esteroides -tetrahidrogestrinona- para la competencia, por lo que fue despojada de los premios.

Suma y sigue

Lance Armstrong, 2001 Uno de los casos más emblemáticos en el doping deportivo a nivel mundial. Tras años de haberlo negado, el ciclista estadounidense reconoció haber cometido dopaje de manera sistemática, consumiendo EPO, testosterona y hormona del crecimiento, por lo que los títulos por los siete Tour de Francia que ganó le fueron despojados.

Mariano Puerta, 2005 El tenista argentino fue suspendido por ocho años de las competencias después que se confirmara su reiterado uso de sustancias prohibidas. Después de perder la final de Roland Garros contra Rafael Nadal dio positivo por etilefrina. Además, en 2003 había sido sancionado por dar positivo por clenbuterol.

Martina Hingins, 2007 La suiza ex número uno del tenis fue suspendida por dos años al dar positivo por consumo de cocaína durante el Grand Slam de Wimbledon de aquel año. Pese a que la tenista alegó inocencia, los premios y resultados obtenidos ese año fueron anulados y Hingis anunció su retiro en octubre de 2007.

Alberto Contador, 2010 El ciclista español, tres veces campeón del Tour de Francia, dio positivo por clenbuterol, por lo que en 2012 fue suspendido por la Corte Arbitral del Deporte (CAS) por dos años, por lo que todas sus victorias entre julio de 2010 y agosto de 2012 fueron desconocidas. Tyson Gay, 2013 El velocista estadounidense reconoció haber dado positivo en un control antidoping en 2013, por lo que se le retiró la medalla de plata obtenida en los 4x100 metros en los Juegos Olímpicos de Londres de 2012, además de sufrir la descalificación en todas las competencias que participó desde que comenzó a usar la sustancia prohibida. También sufrió un año de suspensión.

Pajarito podría ser alternativa a Vidal

El colocolino ha tenido actuaciones sobresalientes en el Clausura.
E-mail Compartir

A 16 días del choque entre Chile y Argentina por las Clasificatorias rumbo al Mundial de Rusia 2018, el técnico Juan Antonio Pizzi tiene una serie de inconvenientes que atender en el plantel de la "Roja". El equipo chileno está bastante mermado, y uno de los sectores que más complica al DT nacional es el mediocampo. Las ausencias de dos de los principales estandartes del equipo, Charles Aránguiz (lesionado) y Arturo Vidal (suspendido), han significado una serie de especulaciones sobre quién va a acompañar a Marcelo Díaz en la mitad del terreno en los duelos frente a la albiceleste y Venezuela del próximo 24 y 29 de marzo. Y el nombre que más ha sonado, debido a su buen rendimiento y excelentes presentaciones, es el del volante colocolino Jaime Valdés, quien fue la principal figura alba en el duelo donde apabullaron a Universidad Católica por 3-0. De hecho, el ex Parma es el máximo referente del cuadro de Macul, puntero exclusivo del campeonato local, y es uno de los favoritos entre algunos históricos de la selección. "A Valdés lo veo muy bien y está capacitado para suplir a cualquiera", señaló Guillermo Páez, volante nacional en el Mundial de Alemania 1974 en conversación con El Mercurio. Para Raúl Ormeño, seleccionado en España 1982, el volante "sería una excelente carta. Conoce el puesto, las funciones a realizar y, además, tiene buen remate de distancia. Es certero en los mano a mano y siempre tiene una opción de pase en mente". No obstante, la última palabra la tiene Pizzi, quien dentro de esta semana debería dar a conocer los 23 jugadores que estarán en la nómina frente a Argentina y Venezuela.

Una mala

Malas noticias para la selección chilena del técnico Juan Antonio Pizzi, de cara a los duelos ante Argentina y Venezuela por las Clasificatorias sudamericanas. La resonancia magnética a la que se sometió este martes el volante chileno Pedro Pablo Hernández confirmó que el jugador del Celta de Vigo sufre un esguince de grado II del ligamento lateral interno de su rodilla derecha, por lo que el periodo de baja será "de cuatro o cinco semanas", informó el club gallego.