Secciones

No se podría decretar zona de catástrofe pesquera

E-mail Compartir

En la última mesa de trabajo entre servicios públicos y los tripulantes y armadores pesqueros, estuvo presente el director zonal de pesca y acuicultura de las XV, I y II regiones, Marcos Soto, quien explicó que como Subpesca, no pueden ayudar con bonos sino que con capacitaciones para temporadas donde no pueden pescar y que como se levantó la veda "es un problema entre privados". Soto explicó que la declaración de catástrofe no es del ámbito pesquero, si no que lo establece el Ministerio del Interior; "cuando hay un plan de recuperación del recurso, debe existir un plan de manejo y nosotros estamos en proceso de establecer primero el comité del plan de manejo que debe elaborarlo.

Según el artículo 9A de la Ley de Pesca, letra F: cuando el recurso está sobreexplotado o agotado, el plan de manejo debe hacer un plan de recuperación de la pesquería, el cual incluye mitigaciones y compensaciones, pero depende de cómo esté el recurso y las cuotas". Sin embargo, hoy no hay vedas y las cuotas de pesca subieron a diferencia del 2015, "el recurso no está en veda, si ellos quieren salir a pescar, pueden hacerlo. Ahora el tema es entre privados y debería ser arreglado entre ellos. Hay estudios de que existen pescados chicos que son llamados reclutas. Desde el punto de vista nuestro, también hay que protegerlos antes de que se reproduzcan y para pescarlos deben medir arriba de 11 centímetros. Por temas ambientales, hoy el pescado grande no está accesible, como las temperaturas del agua están altas, la anchoveta se reproduce y escapa de este tipo de agua. Pero no es que no existan peces, porque tenemos una cuota de más de 700 mil toneladas para este año, valor mayor al 2015", explicó Soto.

Tampoco hay registro de captura en el sur de Perú

E-mail Compartir

De acuerdo a los reportes de la actividad pesquera del año 2016 del Instituto del Mar del Perú, en el puerto de Ilo no hay registro de desembarque de anchoveta en los primeros dos meses del año. En el puerto de Chimbote, al norte de Perú, se ha desembarcado 2968 toneladas de anchoveta; en el puerto de Callao, que queda en la mitad del vecino país, se han desembarcado 96 toneladas y en el puerto de Pisco que queda también en la zona centro se han desembarcado 418 toneladas, mientras que en el sur de Perú que abarca desde el puerto de Atica hasta Ilo, 0. De acuerdo al informe de la "Pesquería de la anchoveta en el sector sur de Perú para el segundo semestre del 2015 y sus proyecciones para el primero del 2016", elaborado por el Instituto del Mar de Perú (Ministerio de la Producción), en el puerto de Ilo durante agosto de 2015 se desembarcaron 3460 toneladas de anchoveta y en octubre 502, desembarcando en toda el área sólo el 1% del total del límite de captura. Como estos datos fueron estipulados hasta diciembre de 2015, se infiere que desde octubre que no hay captura del recurso en dicha zona.

Tripulantes ya no creen en la mesa de trabajo local

Gobierno regional dice que es un tema "entre privados". Se entregaron casi 80 millones en cursos de capacitación, pero tripulantes dicen que deben financiar el 10% de ellos, cuando no tienen ni para pagar la luz o el agua.
E-mail Compartir

Desde su impotencia por no poder trabajar y no poder generar recursos luego de la temporada de veda más amplia en los últimos 20 años, los tripulantes artesanales salieron a manifestarse en pie de guerra para conseguir ser escuchados por el gobierno central.

Con deudas, problemas personales y haciendo una olla común fuera del puerto, cerca de mil personas correspondientes a las 300 familias de los tripulantes y armadores, son afectadas por las autovedas que ha impuesto Corpesca para cuidar el recurso de la anchoveta.

Resultados de la mesa

Esta falta de empleo que se extiende desde noviembre de 2015, llevó a realizaran mesas de trabajo con la autoridad regional, las cuales se reactivaron luego de la manifestación de la semana pasada. Sin embargo, los tripulantes no están satisfechos con su resultado, ya que la petición principal de los tripulantes que es decretar zona de catástrofe pesquera no se puede cumplir en el corto plazo.

El gobernador (s) Franz Castro explicó que no se puede decretar la catástrofe porque hay un proceso, "hoy en día la anchoveta no está en veda, ellos pueden salir a pescar, pero es un tema entre privados y no podemos decirle a la empresa que compre, si lo que le van a traer no es rentable".

Los pescadores consideran que esta es una "interpretación" de la ley y por ello esperan respuestas de alguien de la capital.

"Queremos sentarnos a conversar con un representante del gobierno central que nos pueda solucionar los problemas para buscar una salida y solución rápida. No hay ningún monto tirado en la mesa, lo del millón de pesos por persona no es oficial", comentó el vocero del Sindicato de Tripulantes Artesanales, Sergio Lizama.

El Intendente (s), Ricardo Sanzana dijo que la mesa se instauró hace más de cuatro semanas.

Sanzana dijo que han abordado situaciones que no tienen que ver con dinero, tales como vivienda, contratos y educación, "hasta el jueves, estábamos ok y les hicimos entrega de cheques de más de 80 millones de pesos, porque ellos postularon el año pasado y ganaron un concurso de capacitación y emprendimiento".

80 millones en cursos

Durante el jueves se entregaron a los diferentes sindicatos del sector pesquero recursos provenientes del Fondo de Administración Pesquera (FAP).

A los 281 integrantes del Sindicato de Tripulantes Pesqueros, les llegaron tres cheques por un monto aproximado de 80 millones de pesos en capacitaciones que incluyen implementos.

Castro dijo que se trata de proyectos a los que ellos mismos postularon para que no pasaran por esta situación, "se trata de un curso de administración que incluye un notebook, uno de cocina con ollas y una cocina de 5 platos, y otro de desfibramiento, para que puedan arreglar sus botes".

Sin embargo, para tomar estos cursos los tripulantes aseguran que deben pagar; "de qué nos sirven cursos de 30 horas si nadie tiene para movilizarse y el problema es que para tomarlos hay que pagar el 10% del valor; cómo vamos a pagar un curso si tenemos cortada el agua, la luz y no tenemos para mandar a los niños al colegio", dijo Lizama.

En 10 días más se sabrá si sigue veda por talla

Desde el Centro de Investigación Aplicada del Mar (Ciam) explicaron que en 10 días más harán una prospección para determinar si se levanta o no la veda para proteger el recurso. Esta salida al mar será observacional y de muestreo para medir la talla de los juveniles, lo cual determinará entre el 14 y 15 de marzo si termina o no la veda de Corpesca.