Secciones

Talleres buscan producción limpia de tomates y pimientos

E-mail Compartir

Con una significativa concurrencia siguen adelante los talleres de capacitación a los agricultores adheridos al Acuerdo de Producción Limpia de Tomates y Pimientos, impulsado por el Consejo de Producción limpia (CPL). Durante todo febrero se desarrolló el programa de Fertilización, el cual está contemplado dentro del marco del APL como medida preventiva, para optimizar el recurso hídrico en todos los procesos productivos, específicamente reducir su consumo, reflejado en un menor gasto económico y aportar a la disminución de efectos ambientales negativos como efecto invernadero. El taller se desarrolló en el auditorio de Asoagro, y estuvo a cargo de Rodrigo Sepúlveda, Ingeniero Agrónomo del Instituto nacional de Investigación agropecuaria (INIA), quien en su exposición trato temas como: la importancia del riego y la fertilización en un cultivo; factores a considerar en una fertirrigación como características de campo (relación suelo-agua-planta); tipos de Fertilizantes, características y compatibilidad; mediciones básicas a utilizar dentro del campo (CE, pH, TSD); identificación de las características fisiológicas del cultivo en respuesta a diferencias nutricionales; Implementación de un Programa de Fertilización bajo condiciones reales, entre otras. Posterior al taller, los profesionales desarrollarán e implementarán el Programa de Fertilización en terreno, según las características de cada agricultor adherido. La agricultora Gladys Humire, manifestó que es muy "bueno todo lo que nos están enseñando para mejorar nuestra producción, ahorrar en los insumos y poner en práctica las herramientas que mejoren el medio ambiente. Lo mejor es que nos asesorarán en cada predio, y eso es bueno".

Intendente (s) dice que sí contaba con personal

E-mail Compartir

El intendente subrogante, Ricardo Sanzana salió al paso de una nota publicada en un medio local online en donde se decía que no le dejaron ni llaves, ni personal para que ejerciera su función subrogante en el Gobierno Regional. El intendente Sanzana explicó que hubo un cambio en el lugar físico donde se atiende al público en el Gobierno Regional por dos motivos, "uno es porque se están haciendo arreglos y remodelaciones en el despacho de la intendenta, específicamente en el baño. El segundo motivo y más importante es que el despacho de la intendenta me resultaba muy pequeño para la gente que debo atender. Yo pedí que habilitaran un despacho más grande porque con la bajada del río se iba a necesitar la coordinación con los distintos servicios públicos". Sanzana acotó que el cambio en el despacho es lo único diferente ya que cuenta con el personal de apoyo, "está el chofer, el edecán, el periodista y claro, hay personas que se encuentran de vacaciones, pero la labor de gobierno se ha podido desarrollar plenamente, no se ha visto interrumpida ni mucho menos. Antes de salir la Intendenta Gladys Acuña, quedamos con la coordinación correspondiente".

Vecinos decidirán en qué se gasta plata municipal

Se trata de 38 iniciativas ciudadanas que verán en las urnas el acceso a un total de $150 millones.
E-mail Compartir

En seis sectores de Arica serán los vecinos quienes elijan los proyectos que sus propias organizaciones sociales han elaborado. Se trata de la segunda parte de los proyectos participativos del municipio, donde cada uno puede ser financiado hasta por $6 millones y hay 150 en juego para un total de 38 iniciativas.

Mireya López, encargada del programa de presupuestos participativos explicó que esta votación corresponde al grupo de sectores que faltó el 2015;"de los 33 proyectos ganadores de la primera etapa 29 están siendo ejecutados y 4 faltan que reciban los fondos".

2° etapa

En esta segunda etapa hay 38 agrupaciones que están postulando sus proyectos a la decisión de sus vecinos en seis sectores con sus respectivos puntos de votación como lo son la Escuela Centenario D-91, el Liceo Pablo Neruda, la escuela Gabriela Mistral D-24, el liceo A-1, la escuela José Miguel Carrera, la escuela Manuel Baquedano G-20 en Lluta y la escuela Carlos Condell G-8, también en Lluta.

Los horarios para ir a votar son de las 10 a las 18 horas el próximo domingo 6 de marzo.

"Son 25 millones por sector y cada proyecto puede postular a recibir entre 500 mil pesos y 6 millones. Hemos hecho capacitaciones y seguimiento a las organizaciones para que no gasten en la elaboración de sus proyectos y los realicen ellos mismos", explicó Mireya y agregó que en total son 150 millones a repartir en esta etapa.

Hoy se realizará en el paseo 21 de Mayo con Lynch una feria donde las organizaciones mostrarán a la comunidad sus proyectos.