Secciones

El 58% del financiamiento del Plan Especial proviene de fondos sectoriales y FNDR

Subdere explicó que se ha avanzado en un 64,5% en prediseño, diseño y ejecución de 91 proyectos.
E-mail Compartir

El anuncio de que mil millones se invertirían en Arica con el Plan Especial de Zonas Extremas (PEDZE) está en marcha, pero no como todos esperaban. Efectivamente el PEDZE involucra más de 582 mil millones de pesos en un total de 139 proyectos, pero cuenta con tres vías de financiamiento: el PEDZE propiamente tal, fondos sectoriales (de cada ministerio) y del Fondo nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

En estos dos años de entrada en vigencia, la Subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere) informó que se ha trabajado en 91 proyectos habiendo un 64,5% de avance en prediseño, diseño y ejecución.

3 vías de Financiamiento

Desde la Subdere explicaron que el PEDZE contempla un total de 139 iniciativas, por un monto aproximado de M$ 582.426.546, de los cuales M$ 223.106.197 son recursos PEDZE programados entre el 2014-2018.

De acuerdo al decreto que establece el Plan, publicado en el Diario Oficial el 11 de julio de 2014, "se debe ejecutar dentro de los tres años siguientes a la fecha de publicación del presente decreto". Sin embargo, el intendente (S) Ricardo Sanzana explicó que en 2018 no pueden quedar listos proyectos de tal envergadura como el embalse Chironta por ejemplo, "no es que tengamos todos ejecutados, si no que se tienen que armados, confeccionados, aprobados y andando la gran parte de ellos".

Los 223 mil millones provenientes del Plan, corresponde al 42% del monto total a invertir en la región, quedando un 58% de financiamiento que recae en el FNDR, que sigue siendo el más bajo del país, y los fondos sectoriales principalmente del MOP.

Avance

A sus dos años de entrada en vigencia, se ha invertido el 6,3% de los 582 mil millones de pesos y se ha avanzado en un 64,5%.

El porcentaje de avance considera los distintos procesos de cada proyecto y no sólo la inversión en cada iniciativa, por eso la cifra de 37 mil millones aproximados no coincide necesariamente con un 64.5% de 550 mil millones anunciados para la región.

A diciembre de 2015, eran 91 proyectos con avances en sus diferentes procesos: en etapa de factibilidad hay 4 iniciativas, en diseño hay 56, 18 listos para su licitación y finalmente en ejecución hay 13.

Los proyectos que están en proceso de ejecución son el mejoramiento de playa Brava, el paseo de las Cuevas de Anzota, la segunda etapa del saneamiento de caminos rurales, la restauración de la Catedral San Marcos, la normalización de la infraestructura del Liceo Artístico y el programa de pavimentos básicos interiores, todos por el MOP, que es la principal unidad técnica de ejecución.

El resto de los proyectos es ejecutado por Serviu y son la Villa Portal Norte, El lote 14 etapa I y etapa II, La Esperanza de Cerro la Cruz y la relocalización de viviendas de Guañacagua III.

Infraestructura y mano de obra

El intendente (S) Ricardo Sanzana comentó que la proyección del PEDZE es inversión para la infraestructura, "prueba de ello es la construcción de una de las cuestiones más importes para nosotros que es la vivienda, donde ya se tienen consideradas más de 3 mil. La infraestructura nos pone aprueba con el invierno altiplánico y nos da la razón de que vamos en sentido correcto con la construcción de puentes, caminos y gaviones. Al ser una región nueva, lo primero que debemos hacer es dotar de buena infraestructura, lo que va acompañado de una buena cantidad de mano de obra".