Secciones

Las 5 razones que desmotivan a empresas a postular a licitaciones

Diversos proyectos se han declarado desiertos. Las empresas que postulan manifiestan que existen problemas que desincentivan el trabajo con los servicios públicos.
E-mail Compartir

El 2010 se anunció una gran obra que permitiría mejorar el borde costero, el denominado Parque Acuático. La promesa era una remodelación completa que contaba con toboganes de agua para que jugaran los niños, con una inversión de 6.447 millones de pesos. Con este monto un gran sueño se hacía realidad, pero algo falló, esta gran promesa se diluyó rápidamente con el paso del tiempo y hasta el día de hoy este recinto permanece cerrado, para la mayoría de los ariqueños.

Esta gran odisea comenzó cuando la empresa constructora ariqueña Andalién presentó serios problemas, primero al no cancelar los sueldos de los trabajadores de las obras y más tarde la paralización de éstas por la quiebra de la empresa en 2014 y por el inicio de una investigación judicial.

Desde esa fecha, reuniones, promesas y licitaciones han tenido que esperar hasta ahora. La pregunta es cuál es el problema que esta obra no pueda ser adjudicada. El tema no es sencillo, existen varias razones que tienen a las empresas locales desmotivadas de querer participar en las licitaciones con el servicio público.

¿Qué dice el MOP? Al consultar al seremi (s) del MOP, Walter Vallejos , qué empresa local está trabajando en obras del MOP "no como subcontratista", dijo que sobre el total de las empresas constructoras vigentes este año, en el registro de obras mayores corresponde a 5 contratistas, los cuales 4 de ellos se han adjudicado directamente a lo menos 3 contratos MOP en su historial desde su inscripción mandatados por las Direcciones de Vialidad, Obras Hidráulicas, Obras Portuarias y Arquitectura, lo que implica que el 80% de las empresas locales inscritas se han adjudicado contratos con el MOP.

-¿Es efectivo que inscribirse en los Registros es un trámite complicado?

-Mientras las personas naturales y jurídicas que se acercan al Registro de Obras, tanto menores como mayores presentan su documentación legal y técnica correctamente formulada, y a su vez, tienen la capacidad económica mínima para la inscripción sin adulterar su Operación Renta, no presentaría mayores dificultades en el proceso de inscripción.

-¿Pueden dividir los montos de inversiones grandes para que empresas locales puedan adjudicarse los proyectos? ¿Sería factible?

-La división de proyectos para adjudicar por etapas no está permitida por las normas legales vigentes y por la Contraloría General de la República.

-¿Cuál sería una de las alternativas?

Enfrentar la competencia de las licitaciones públicas, mediante la asociatividad de empresas inscritas formando consorcios para ello, de tal modo de alcanzar la capacidad económica requerida para la licitación de obras, ya que se sumarían las respectivas capacidades económicas de las 2 o más empresas que formarían este consorcio.

En esta línea de acción, es necesario entender que la asociatividad permite incrementar de categoría sin que sea obligatorio asociarse con una mayor, requiriéndose un modelo de negocios moderno entre las empresas regionales que eleve el tope de categorías intermedias, en una experiencia que ha demostrado ser exitosa en otras zonas del país, como a través del sistema de concesiones.

Una problemática que tiene al sector de la construcción preocupado aunque a la vez existen los recursos para seguir ejecutando obras.