Secciones

Cuidado con el peso en mochilas

Llega marzo, y una mochila sobrecargada puede afectar la salud de su hijo.
E-mail Compartir

Para todos aquellos que suelen usar mochilas en su diario vivir, y mucho más para aquellos niños y jóvenes que comienzan con su año escolar, en necesario que sepan algunos detalles con respecto al uso de este artículo.

Escoliosis, tendinitis y lesiones de cuello y hombros son algunas de las patologías que pueden llegar a afectar a escolares por el exceso de peso que cargan en sus mochilas o por su tamaño inadecuado.

¿Qué hacer?

Por ello que los expertos recomiendan escogerlas acorde al porte de sus espaldas, con tirantes y acolchadas.

Recordemos que entre las consecuencias que puede traer la sobrecarga de la mochila, Hernán de la Barra, kinesiólogo de la Universidad Andrés Bello, señala que entre las alteraciones más importantes se encuentran la escoliosis, que es una desviación de la columna que puede ser en forma de "c" o "s", inflamación de los tendones o tendinitis y dolores de cuello y hombros, debido a la alteración que provoca la sobrecarga en la mochila y su tamaño inadecuado", destaca. "En niños ésta no debe superar el 10% del peso corporal, ya que el peso excesivo produce una alteración en el equilibrio. Además, ésta debe enmarcarse dentro de los límites de la espalda, contar al menos con 2 correas de sujeción que crucen por el hombros y cuando se trate de mochilas de mayor volumen debe existir una correa abdominal que proporcione soporte a la región lumbar del cuerpo", dice.

Por último recomienda que solo se lleve al interior de la mochila lo más indispensable, evitando las sobrecargas necesarias, advirtiendo también que las mochilas con ruedas también pueden generar una mala postura al momento de tomar la manilla, por lo que se recomienda que en este caso, la mochila no sobrepase los 20 kilos.

Tips para regreso a clases

E-mail Compartir

A muchos niños les cuesta adaptarse a los horarios vespertinos una vez regresado de vacacionar, por lo que esto puede afectar su rendimiento escolar.

Por este motivo, Carmen Gutiérrez, directora de la escuela de psicología de la Universidad del Pacífico entrega algunas alternativas que pueden ayudar a los escolares a ser menos traumático este recambio de actividades.

"No hay que asustarse por el estrés de la vuelta a clases, porque es lo esperable, al igual que lo que sucede con el cambio de casa, de colegio o de profesor. Un niño estresado no es un niño enfermo, sino que es una respuesta natural del ser humano frente a una situación que de alguna manera evalúa o percibe que lo sobrepasa", destaca la experta.

Por ello recomienda que se destine al menos una hora al día para que los padres ayuden a los hijos en sus quehaceres escolares, igual que el estudiante disponga de un tiempo para su estudio, en donde este mismo elija el lugar y por sobre todo, motivar a los niños para que estudien con tiempo, para que eviten el estrés.