Secciones

Algunas esperanzas para el picaflor ariqueño

E-mail Compartir

Como es sabido por los especialistas, una de las principales causas de su muerte es la fumigación y ocupación de sus hábitats a lo largo de los valles, donde muchas veces los estudios encuentran pesticidas prohibidos y tóxicos, provenientes de Perú.

Sin embargo, el director de la Fundación Reino Animal y biólogo, indicó que una de las únicas formas de poder salvar a la especie, consiste en recuperar las zonas, ya que la agricultura va en desmedro y el ave no solo se alimenta de plantas nativas, sino que además de flores introducidas, por lo que el envenenamiento de los mismos se hace casi inevitable. En palabras de Méndez, los proyectos debieran eliminar los pesticidas y pensar en especies que depreden las plagas.

El Picaflor de Arica va cayendo cada vez más a la extinción

Pese a los intentos de protección, el ave más pequeña de Chile tiene un futuro de muerte para cinco años.
E-mail Compartir

Con pesar se dio a conocer un nuevo cómputo para la población del Picaflor de Arica, de los que estarían quedando solo 405 en todas las áreas donde puede encontrarse dentro de la región.

El número, que fue difundido en un censo realizado el año pasado reflejó un estudio del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) y la Unión de Ornitólogos de Chile (Unorch), lo que predice su total desaparición en cinco años.

El alarmante número, que no baja ni con las iniciativas realizadas para informar y preservar la especie, es reflejo de la poca atención que la comunidad expresa frente al símbolo del peligro de extinción de Arica.

Ronny Peredo, biólogo, sostiene que desde hace diez años que el SAG ha realizado la campaña para la protección de la pequeña ave, realizando estudios sobre su población y sectores donde habitan. Para el especialista, el tiempo se ha vuelto demasiado corto como para que la especie pueda salvarse en los plazos estipulados, ya que los factores de su muerte van desde hechos como la inclusión de gatos al valle, como la alarmante fumigación de los sectores agrícolas.

Para Peredo, la solución sería la de criar en cautiverio al ave si es posible, en caso de que las futuras campañas de reservas no frenen su muerte.