Secciones

Artesanos locales rescatan el arte y patrimonio andinos de nuestra región

Luego de ocho meses de aprendizaje, 20 alumnos se capacitaron para ir al rescate de la cultura altiplánica.
E-mail Compartir

La necesidad patrimonial de las comunidades aymaras residentes en Arica de recuperar las técnicas artísticas presentes en la cultura altiplánica en tiempos prehispánicos y coloniales, fue el factor determinante para dar vida al programa que permitiría certificar a 20 personas participantes en los talleres de Fundación Altiplano.

Capacitaciones en Bienes Culturales Andinos fue el proyecto financiado por el gobierno regional, a través del programa Puesta en Valor del Patrimonio y que se basó en la experiencia de restauración de templos y pueblos andinos de la región, en un curso con variados módulos de aprendizaje.

Durante ocho meses, uno de los objetivos del plan de trabajo buscó generar capacitación más empleo, referidos a la conservación de bienes muebles y técnicas artísticas sur andinas a los interesados, especialmente en necesidad de empleo y con interés en el rescate del patrimonio local.

Tras una amplia convocatoria, que integró mujeres y hombres de ascendencia aymara, afrodescendientes y ariqueños, se realizó una rigurosa selección basada en las competencias de trabajo grupal, habilidades artísticas, flexibilidad de horario y situación de desempleo, logrando con ello la participación de 80 alumnos, de los cuales 20 se acreditaron en el cierre del programa.

Enseñanzas

El programa contó con tres módulos diferenciados. El primer de ellos, denominado "Técnico", fue un acercamiento al mundo sur andino, donde el énfasis fue puesto en el aprendizaje cognitivo de los alumnos en clases impartidas por especialistas en áreas como: historia del arte, arqueología y restauración, entre otros.

El segundo Módulo, "Aprendizaje", dio inicio a enseñanzas experimentales a cargo de monitores especialistas en técnicas artesanales sur andinas en cursos de cantería, tallado en madera, imaginería, policromía, retablo y también restauración de bienes muebles.

En tanto, el tercer Módulo, "Desarrollo", se concentró en la producción de objetos de arte con identidad regional, consolidando los aprendizajes logrados en los módulos anteriores, desarrollando los objetos de arte patrimoniales, tales como: esculturas en piedra de Codpa, vírgenes y santos en tela encolada, cajas policromadas, retablos portátiles y tallas en madera de cedro.