Secciones

Así fue el rescate extremo de los náufragos perdidos 6 días en el mar

"Utilizaron hasta la funda de un toldo para convertir la embarcación en velero", explica el capitán de Puerto.
E-mail Compartir

Con los ojos vidriosos y unas enormes ganas de pisar suelo firme y de ver a sus familias, arribaron al muelle los dos pescadores que permanecieron 6 días despistados en el sector de Punta Argolla, al sur de Caleta Vítor, y que fueron rescatados por personal de la Capitanía de Puerto.

Pero cómo fue la travesía en que se enrolaron Wilfredo Hurtado y Diógenes Muñoz, tras zarpar en la embarcación pesquera de 9 metros "Camiro", el 3 de febrero pasado.

Resulta que tras llegar hasta esa zona, ambos tripulantes notaron que el motor propulsor se había averiado.

Por lo mismo, el asunto se comenzó a complicar, cuando vieron que el viento y la corriente lo desplazaban desde donde se encontraban.

Era el segundo día y el asunto se tornó más preocupante, "al punto en que ambos se vieron obligados a utilizar la funda de un toldo como vela, lo que les fue imposible, ya que la embarcación no era un yate u otra nave que cumpliera con el diseño para lo que pretendían", explica el capitán Felipe Aguirre Perocarpi, recién asumido capitán de Puerto en la zona.

Ya con la embarcación a 70 millas náuticas de Arica, otra nave se topó con los aproblemados tripulantes, contactándose vía radio con la Armada, la que actuó rápidamente y logró dar con su paradero, gracias a la Lancha LSG Arica, que los socorrió.

Imprescindibles

El propio capitán de Puerto revela que parte vital para tener un conocimiento que la nave naufragaba, fue que antes de partir, la tripulación entregó el documento de zarpe con la fecha de partida y de llegada de la embarcación.

"Es lo que se les exige a quienes zarpan, como también si cuentan con el dispositivo de salvamento, que muchas veces lo ven como un gasto extra, pero que más que todo es un verdadero seguro de vida en caso de alguna emergencia", comenta.

"En esto último, lo primordial es que contenga elementos como bengalas, una balsa salvavidas (con provisiones), señales fumígeras (especie de bengalas, pero de mano) y un cierto tipo de chaleco salvavidas que exige la normativa, el que incluso, en el peor de los casos, hace más fácil la búsqueda de alguna persona fallecida tras un naufragio", remata.

Memorice cuántas cosas robó este ladrón de complejo nombre oriental

E-mail Compartir

8 años de cárcel tendrá que pasar Chen-Ling Yee-Sue Ma Vieira, por el robo al interior de un inmueble , registrado a principios del año pasado.

Fue el hallazgo de una huella dactilar y de zapatillas del acusado en el inmueble, lo vital para que el Tribunal Oral en lo Penal condenara al hombre, en una investigación liderada por el fiscal Manuel González, que trabajó en conjunto con la Brigada de Robos y el Laboratorio de Criminalística de la PDI.

Según los antecedentes expuestos en el juicio, tras forzar un ventanal, el acusado ingresa a la casa de la víctima, procediendo a revisar sus distintas dependencias, apropiándose de una serie de especies muebles de propiedad de la víctima, como (tome nota) una maleta de color negro, un notebook gris, una caja fuerte de color café claro, varios pares de zapatos de hombre y mujer, cinco pares de aros con distintas características, un anillo dorado, dos relojes, seis perfumes de diferentes marcas, varios lentes, una radio, una cámara fotográfica, varias poleras. ¡Uf!

Sismo de mediana intensidad se sintió a la hora del té

E-mail Compartir

Un sismo de mediana intensidad se percibió ayeren Arica, pasadas las 7 de la tarde de ayer.

Según información entregada por el Centro Sismológico Nacional y la Onemi, el movimiento logró su intensidad a las 19.32 horas.

Mientras que su magnitud fue de 5 grados Richter, localizado a 55 Kilómetros al oeste de Iquique.

Desde la propia Onemi, el pirmer reporte anunció que "se evalúa situación regional por parte de organismos técnicos".

En tanto para la escala de Mercalli, las intensidades fueron Arica (2), Cuya (4), Alto Hospicio (5), Huara (4), Iquique (5), La Tirana (3), Pisagua (4) y Pozo Almonte (3).

Como también agregaron que por el mismo movimiento, el SHOA descartó las condiciones necesarias para genera un tsunami en las costas del país.