Secciones

Pampa Concordia apuesta por energía solar para riego de cultivos agrícolas

Valle situado en la frontera con Perú no cuenta con energía eléctrica, pese a estar produciendo hortalizas y frutas
E-mail Compartir

Han pasado dos años desde un grupo de agricultores recibieron sus tierras para cultivo en el valle de Pampa Concordia. Hoy ellos están implementando la fase de riego y distribución de las aguas, apostando por la energía solar para realizar el bombeo a las superficies habilitadas para los cultivos.

Ahora presentaron la primera caseta piloto, en la parcela 55, del agricultor David Beyzaga, que se apresta a la primera siembra de choclos, regando la media hectárea a través de goteo, pero utilizando electricidad a base de los 9 paneles solares instalados en la techumbre de la caseta y que se conectan con la sala de control y monitoreo.

El proyecto fue desarrollado por Emesol Chile quienes asesoraron a la Asociación de Agricultores de Pampa Concordia, que reúnes a 80 agricultores, que cuentan con cuatro hectáreas -cada uno- para cultivos agrícolas y donde varios ya han cosechado melones, sandías y tomates.

El proyecto que en el corto plazo beneficiará a otras 19 parcelas y que a futuro se implementará para abarcar los 80 predios destinados a la agricultura, se está realizando con Fondos del Concurso Nacional de Riego.

La caseta piloto cuenta con 9 paneles solares, la bomba de dos HP (caballos de fuerza) con una generación de 2,250 kilowatts. El concurso de la Comisión Nacional de Riego permite que el agricultor ejecute el proyecto y luego reembolsa los recursos.

David Beyzaga, primer beneficiario del grupo de 20 agricultores, resaltó la iniciativa. "La energía solar es el futuro de la agricultura. Esto me permitirá regar sin gastos de energía eléctrica, ya que la bomba instalada funcionará con paneles solares, por lo que disminuiremos los costos de producción".

Anteriormente Beyzaga estaba utilizando petróleo para mover los equipos electrógenos. "Con esto no compraré más combustible", aseguró.

El agricultor explicó esta primera caseta, "costó unos $8 millones incluidas las cintas de riego. Sin embargo para esta no pusimos recursos, pero lo tendremos que hacer para las siguientes 19 casetas, donde reuniremos como asociación un aporte de $2.500.000 por cada una, lo demás es del Concurso Nacional de Riego".