Secciones

Polémica por contaminación en Lago Chungará desde Complejo Fronterizo

Diputado Vlado Mirosevic denunció en la Cámara que se descargaban aguas servidas. Gobernador de Parinacota lo desmintió y aclaró avance de obras.
E-mail Compartir

El diputado Vlado Mirosevic denunció que el complejo fronterizo estaría descargando aguas servidas en el lago Chungará.

Frente a esta acusación, el gobernador de Parinacota, quien está a cargo de la administración del complejo, desmintió los dichos, porque se han realizado obras para mejorar el tratamiento del agua en el altiplano.

Por 7 años

Vlado Mirosevic dijo en el parlamento que desde el año 2008 el lago estaría siendo contaminado por los residuos de aguas servidas provenientes del complejo. "Hemos recibido la denuncia de algunos funcionarios que nos han contado que han pasado años en que el lago recibe contaminación del complejo fronterizo por un problema tecnológico, donde no han sabido reutilizar sus aguas servidas", comentó.

De esta manera solicitó oficiar al Ministerio del Interior, a la Unidad de Pasos Fronterizos y a la Superintendencia del Medio Ambiente para tomar acciones.

Proyectos

Frente a estas acusaciones, el gobernador de Parinacota, Roberto Lau, dijo que no han vertido "ni una sola gota de aguas servidas en el lago Chungará".

Aseguró que desde que la Gobernación asumió la administración del complejo en marzo de 2014, "se realizan acciones para mantener la planta de tratamiento funcionando en óptimas condiciones, tanto en la mantención regular como en los procesos de regularización de la planta en su conjunto, ya que en el gobierno anterior hubo una gran despreocupación por este tema".

En 2015, a través de la Unidad de Complejos Fronterizos, ejecutaron el proyecto Mejoramiento Planta de Tratamiento Aguas Servidas C.F. Chungará, con una inversión de $38 millones, para evitar que la planta evacuase aguas tratadas en la ribera del lago.

"Se construyeron obras anexas para almacenar el efluente tratado y desinfectado, el que luego es dispuesto para el regadío de caminos y patio de camiones a fin de mitigar las emisiones de polvo producto del tránsito de vehículos de carga. El agua restante es retirada por un camión aljibe y trasladada a la ciudad de Arica para su eliminación, a través de un contrato de mantención de la planta", dijo Lau.

En 2013 la Superintendencia de Medio Ambiente realizó una inspección en el sector que determinó una sanción de 193 Unidades Tributarias Anuales (UTA), lo cual equivale a más de $94 millones, por descarga prolongada de Riles (Residuos Industriales Líquidos).

Seis ariqueños se van a mejorar el parque Tolhuaca en la Araucanía

E-mail Compartir

En el contexto del programa "Vive tus parques", el cual realiza en conjunto Injuv junto a Conaf, 6 jóvenes ariqueños, seleccionados de entre 69 postulantes, trabajarán de forma voluntaria entre los días 21 y 31 de enero en el Parque Nacional Tolhuaca en la Región de la Araucanía. Vive tus parques permite generar un trabajo sistemático de jóvenes voluntarios en Áreas Silvestres Protegidas de Chile, quienes han contribuido a poner en valor la naturaleza de del país. para el director regional de injuv, Samuel Pozo, es un "tremendo triunfo que postularan 69 jóvenes en la región, sin duda nos hemos ido superando cada año, teniendo más y más participación de jóvenes voluntarios. En los próximos años nuestra idea principal es tener la posibilidad de tener más cupos, y lo podemos lograr, gracias a la participación y compromiso que han demostrado los y las jóvenes de nuestra región". Javiera Peters, de 27 años, es una de las ariqueñas que viajará a la IX región y comentó que es "genial, una muy buena oportunidad para los jóvenes de viajar y conocer el país. Es muy útil ya que ayuda a a generar carácter y a conocer más".