Secciones

"En esta pega siempre se piensa que quizás no regreses a casa"

Juan Rojas cuenta la arriesgada vida de los salvavidas municipales que tiene a cargo las costas, trabajo por los que incluso los llamaron desde Antofagasta para apoyar un torneo de bodyboard.
E-mail Compartir

Si bien fue en su etapa escolar que Juan Héctor Rojas Platero (39) hizo su primer contacto profundo con el mar, se podría decir que fue por una casualidad que llegó a ser salvavidas.

Faltaba poco para que finalizara la década de los 90 y tras estudiar toda la Enseñanza Básica en la Escuela Gabriela Mistral y la Media en el Liceo Pablo Neruda, Juan emigró a las minas como técnico en Comercio Exterior.

Pero pasó que justo cuando estaba en su mejor momento, el sector minero fue azotado por la temida Crisis Asiática, que significó el despido de cientos de trabajadores, incluyendo Juan.

Ya de vuelta en Arica, el hombre desempolvó una gran deuda que tenía con el mar, y con varios campeonatos de waterpolo en el cuerpo, trofeos, diplomas y reconocimientos, supo que eso era lo suyo, así que primero fue la pesca y luego el ser considerado como parte del equipo de salvavidas del municipio, actividad que ahora lo tiene como encargado desde hace unos cinco años a la fecha.

"Es bonito, porque trabajas todo el año en lo que te gusta. Ahora no es que vengas a la playa y te relajes, veas mar, te broncees y todo eso; éste es un trabajo que requiere dedicación, sacrificio y exigencia día a día, y eso todos lo saben", cuenta.

"Yo desde niño me interesé en el mar, porque mi familia se dedicaba a la pesca. Pero por razones de trabajo tuve que partir, pero siempre supe que algún día esto sería lo mío".

- Trabajo arriesgado.

- Muchísimo. Todos sabemos como es esta pega, donde uno siempre piensa que quizás no llegues a casa. Pero por lo mismo hay que prepararse mucho. Física y mentalmente.

Recursos

- ¿Ha cambiado mucho el panorama desde que entraste y ahora?

- Lejos. Antes eran muy pocos los recursos que llegaban al equipo. Imagínate que en un principio nos pasaban una polera, un short y ni siquiera bloqueador. Recibíamos un millón de pesos en implementación para todo el año y ahí quedábamos. Fue en la administración de Carlos Valcarce cuando nos pusimos las pilas y nos profesionalizamos por completo. Por decirte que el último fondo que nos ganamos fue de 29 millones de pesos. Hoy somos 5 salvavidas y 29 en la temporada alta, y tenemos una camioneta, dos jeep, dos motos acuáticas, dos motos de agua de 10 millones de pesos cada una y un buggie Comander, que es la última joyita.

- Llevas varios rescate en tu cuerpo. ¿Hay algunos que te han marcado?

- Varios, trágicos. Pero creo que uno que me dolió mucho fue el niño de siete años ahogado como hace 8 años. La familia estaba desesperada. No lo pudimos encontrar nunca.

- Poniéndonos en esos casos, ¿es verdad que el mar se demora 6 o 7 días en devolver un cuerpo?

- Es el estimado, si no, difícil que aparezca. Entre el sexto y séptimo día, el cuerpo comienza a hincharse más de la cuenta, por ende flota y la marea lo arroja hacia afuera. Ahora la otra posibilidad es que la fauna marina se alimente del mismo cuerpo, lo que significa que éste no aparecerá.

- Hay gente que muchas veces le llama la atención el estado físico de algunos.

- Demás. Pero no es que sea el estado físico, nuestro estado físico es compatible, lo que pasa es que en el agua, la flotabilidad no influye. De hecho a muchos de nosotros nos favorece ser más robustos, porque no siempre rescatas niños, también lo haces con personas de contextura gruesa. Incluso un salvavidas de contextura así, fácilmente puede tomar 2 ó 3 personas en el mar. Te lo digo yo.