Secciones

Las machas se resisten a morir y hay condiciones para repoblar

Aunque hace años desapareció el molusco en el sector de la playa, actualmente existe el proyecto y los recursos para volver a explotarla.
E-mail Compartir

El 2000 se presentó un proyecto para la repoblación de machas en el sector costero, apoyado por varias entidades gubernamentales junto a las agrupaciones de trabajadores del mar.

La idea buscaba, por un lado, proteger el recurso marino y por otro lado, sistematizar lo que entonces era una actividad artesanal sin que existiera un marco donde emplazar la explotación del molusco.

Sin embargo, con los años diversos acontecimientos fueron dejando de lado el proyecto hasta llegar a la desaparición de las apetecidas machas.

Rafael Duarte es uno de los últimos pescadores artesanales que laboraron en el sector de Las Machas y conoce gran parte de la historia de lo sucedido.

Según relata, la actividad de extracción de las machas hacia la década del 90 era bastante productiva y permitía a varias familias de ariqueños poder sustentar sus familias.

Cuenta que era tal la buena captura de machas que por día llegaban a ganar entre 30 y 50 mil pesos con una captura por trabajador de 400 a 500 kilos.

El ámbito de trabajo abarcaba desde la desembocadura del río Lluta hasta cerca del actual recinto del Grupo de Formación Policial de Carabineros.

Pero qué fue lo que pasó con el recurso? El mismo trabajador responde que por esos años llegaron trabajadores del mar provenientes de la región de Coquimbo, los cuales "acabaron con las machas".

Relata que "nosotros trabajábamos en forma muy precaria capturando las machas y lo que más sacaba alguien era como 400 o 500 kilos diarios, pero llegaron los macheros de Coquimbo y sacaban de 1.500 a 2.000 kilos diarios, y lo hacían a granel, chicas, grandes, de todo".

Producto de esto es que la macha se empezó a correr y las últimas se obtenían en la desembocadura del río, pero eran de un tamaño inferior.

Con nostalgia, el buzo mariscador y machero, recuerda que en ese tiempo se hacían de 30 a 50 mil pesos diarios comercializando unos 500 kilos, bastante bueno para vivir tranquilos.

Y la macha que extraían era de la medida que se exigía y "gorda" como asegura Duarte.

Zonas de cultivo

Por parte de las autoridades de pesca, no sólo por el caso de la desaparición de la macha, sino que también por la protección del loco, el pulpo y el locate, se crearon las zonas de cultivo y llegaron las vedas.

Las últimas de estas áreas de cultivo protegidas fueron instaladas más allá de caleta Quiani, pero los propios buzos mariscadores reconocen y hacen un mea culpa, señalando que "la idea era buena, pero las cantidades a comercializar fueron bajando, porque algunos se robaban los moluscos, y esto no resultó".

Sernapesca Arica afirma que no existe por ahora un proyecto para el repoblamiento de la especie macha, pero no se descarta que más adelante se insista en el tema, considerando que las tallas mínimas de las machas debieran crecer.

Las explicaciones

Renzo G. Pepe Victoriano, magister en Acuicultura, e investigador de la Universidad Arturo Prat y embajador de la Sociedad Mundial de Acuicultura en Chile, dio sus explicaciones sobre el tema.

- Ud. tiene alguna explicación al respecto?

- Claro que sí el aparente éxito de la experiencia de repoblamiento realizado en noviembre de 2007, efectuado por la Universidad Católica del Norte en un proyecto FIP, coincide con un igual aparente éxito de la anterior experiencia, realizada en el año 2003. En esa oportunidad se repobló con machas un sector más al norte de la Playa Las Machas, donde las larvas generadas aparentemente se desplazaron hacia el sector de Tacna, donde posteriormente apareció el recurso y se comenzó a formar un banco. Si bien no es posible probar que la aparición de los bancos se debe específicamente al repoblamiento, las coincidencias son notorias.

- ¿Cree que se puede repoblar la macha?

- Por supuesto, nuestra visión acerca de lo que actualmente ocurre en playa "Las Machas" es que las condiciones para el repoblamiento de este molusco están dadas, condiciones oceanográficas favorables y ciclo biológico conocido.

Además que el estudio sobre La Estrategia para el Desarrollo de la Acuicultura 2015-2024 realizada por la Universidad Arturo Prat, financiada por Corfo y recientemente validada por el Gobierno Regional de Arica y Parinacota sugiere un programa de repoblamiento del recurso macha.

- Qué impacto económico puede tener esta actividad y vale la pena invertir recursos?

- El impacto es enorme y favorable, pero debemos tomar algunas medidas, como abrir la correspondiente pesca de investigación. La pesquería espontánea que se ha generando ya en los pequeños banco aparecidos en el sector de Chinchorro y playa "Las Machas" en los últimos años, apuntan hacia la urgencia de esto.

Todo esto en el marco de que este recurso podría ser estudiado con fondos regionales, atendiendo que hace unos días la Intendenta constituyó el comité regional Público-Privado de Acuicultura de la Región de Arica y Parinacota, el cual se podrá obtener recursos exclusivos de las entidades gubernamentales de la Región para ésta y otras actividades en el área de la acuicultura.