Secciones

El drama de los que ahora viven en las casas de los polimetales

Alegan que llegaron allí por necesidad, pero que enfrentan amenazas de desalojo, que la autoridad niega. Se están constituyendo en un comité de vivienda para optar a soluciones habitacionales.
E-mail Compartir

Un verdadero drama y calvario viven cerca de 70 familias hacinadas en medio de la pobreza y falta de sanidad en el sector de los polimetales, específicamente la población Cerro Chuño.

En los últimos meses estas familias ante la falta de viviendas y difíciles condiciones socioeconómicas, llegaron a habitar parte de las casas deshabitadas, ya sea porque los propietarios fueron erradicados o porque algunos cedieron a amistades sus casas.

Allí fue que comenzó el drama, puesto que como lo asegura una de las voceras de estas familias, Luisa Vilches, "constantemente nos amenazan con las fuerzas especiales, que nos van a sacar, y mientras tanto estamos viviendo con una plaga de ratones y guarenes".

Lo que desean dejar en claro, es que "nosotros no somos delincuentes y acá hay muchos que trabajamos o estudiamos", expresa una joven universitaria, que vive junto a su esposo e hijo en el sector de Cerro Chuño.

Ratones y comité

Ella cuenta que "somos personas decentes de pocos recursos y si llegamos acá (casas del Cerro Chuño) es porque no podemos pagar los altos arriendos en otros lugares, pero nosotros no hemos violentado nada, ya que estos terrenos estaban con las puertas abiertas y otras casas fueron cedidas por familias o amigos que ahora los erradicaron".

Ante la verdadera encrucijada en que se hallan donde por un lado no tienen viviendas y por otro viven con la amenaza constante de un desalojo, es que decidieron agruparse y piensa formar un comité de allegados.

"Lamentablemente, todavía nadie ha venido ni siquiera a encuestarnos para lo que es la nueva ficha y nos sentimos abandonados, viviendo en condiciones inhumanas con la plaga de ratones, porque dejaron hasta una alcantarilla levantada", manifiestan dolidos los pobladores.

Acerca de las denuncias sobre delincuencia en el sector, contestan que "en algunos pasajes no existe eso, y muchos nos echan en el mismo saco, y comienza la discriminación.

Respecto del tema del agua y la luz, las familias han seguido pagando las cuentas e incluso como lo señala la dirigenta "en algunos casos hemos tenido que pagar lo que dejaron debiendo los habitantes anteriores".

Serviu

Para Juan Arcaya, director regional del Serviu, "es delicado el tema y sobre formar un comité, son ellos los que deben acercarse a nosotros", respondió.

- Los habitantes actuales de Cerro Chuño, específicamente Capitán Avalos y pasaje Cocharcas, reclaman abandono.

- Con las familias de Cerro Chuño hemos constituido mesas de trabajo constante para definir los procesos de relocalización el que lleva un 71% de avance, faltando solamente 258 familias que esperan la última etapa de construcción de sus viviendas la que se proyecta para los próximos días. Con estas 258 familias que siguen viviendo en el sector estamos haciendo coordinaciones con la municipalidad, policías, Salud, Seremi de Medio Ambiente, etc para mitigar los problemas de higiene y seguridad que se sufre actualmente en el sector, de modo de aminorar los efectos adversos mientras esperan su relocalización definitiva.

Arcaya añade que "estamos hablando de familias que son propietarios de viviendas de Cerro Chuño y que por ley le corresponde su relocalización por las condiciones de contaminación del sector, situación muy diferente son aquellas familias que de manera ilegal se han tomado una vivienda en el sector, donde claramente se ha señalado que el destino final de la población es su demolición".

- ¿Pueden constituirse en comité de allegados y recibir alguna solución?

- Lo primero que debemos señalar es que si bien entendemos la situación social por la que atraviesan estas familias, no es muy distinta a la situación que viven más de tres mil familias en la región que esperan su vivienda y no han recurrido a la toma ilegal de ninguna propiedad; y con las cuales estamos trabajando arduamente con el fin de cumplir el compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet, y así poner término al déficit habitacional que se incrementó en los últimos años.

Ahora bien estas familias que se encuentra en calidad de tomadores de viviendas que deben ser demolidas, pueden constituirse en comité de vivienda y acercarse al Serviu de Arica y Parinacota , situación que no ha ocurrido, con el fin de recibir las charlas informativas correspondientes.

Sin amenazas

- ¿Dicen que autoridades sólo los han amenazado de desalojo, que tan verdad es esto?

- Este director y ningún funcionario de Serviu ha realizado ninguna amenaza, pero hemos sido muy claros en señalar que el destino definitivo es primero la relocalización y luego la demolición de todo el sector, de acuerdo a lo instruido por la Ley N° 20. 590, que establece un Programa de Intervención en Zonas con Presencia de Polimetales en la Comuna de Arica. Esta definición no puede constituirse en una "amenaza" para quienes de modo ilegal se toman una propiedad que dejó una familia relocalizada justamente para ser demolida, por razones de salubridad.