Secciones

La UTA y la U. de California quieren revolucionar la agricultura regional

La alianza instaló un Centro de Innovación que busca mejorar la productividad frente a la disminución del recurso hídrico.
E-mail Compartir

Dentro del programa de la Universidad de California, Davis, en Chile (UC Davis Chile) desde abril del 2015 comenzó a operar un Centro de Innovación especializado en la agricultura, el cual busca implementar nuevas tecnologías que ayuden a enfrentar los retos de la disminución del recurso hídrico asociado al Cambio Climático.

Alianza top

UC Davis es líder a nivel internacional en agricultura y además de encontrarse en Estados Unidos, sólo tiene presencia en China y Chile. Estando en nuestro país, sólo en Arica, Talca y Santiago.

Pablo Zamora, director científico de UC Davis Chile, explicó que se trata de un proyecto colaborativo entre las universidad Tarapacá, California Davis, Universidad de Talca y Universidad Andrés Bello, "se trata de equipos de trabajo de matemáticos, agrónomos e ingenieros".

Tecnificación

Zamora detalló que se encuentran explorando estrategias para abordar necesidades de la región y disponer equipos de profesionales para que las solucionen.

"Los objetivos son ayudar en la toma de decisiones para maximizar el rendimiento del agua en la agricultura; disponer de herramientas tecnológicas, tales como sensores, imágenes espectrales con drones, y el uso de herramientas fisiológicas dinámicas celulares, las cuales ayudarán a saber cuándo regar, cómo y por cuánto tiempo".

"No más de lo mismo"

Eugenio Doussoulin, director de innovación de la UTA, explicó que la idea central con la asociación permitirá aprovechar elementos como el clima y, con tecnología, los recursos hídricos que son escasos, para potenciar los negocios agrícolas.

"No se trata de hacer más de lo mismo, si no que innovar de verdad, con nuevas tecnologías de interés para los agricultores, no para la universidad, ya que la idea es generar nuevos negocios que traigan bienestar y desarrollo regional".

Zamora explicó que este Centro que será permanente tendrá un alcance que dependerá de lo que la universidad haga con la región, "hoy estamos ensamblando equipos que analizan las necesidades regionales".

El centro además de funcionar con fondos de las respectivas universidades mencionadas, cuenta con recursos de Corfo, y los privados Viña Concha y Toro, y el grupo San Pedro y Tarapacá.

"Oportunidad para la región"

E-mail Compartir

El director de investigación, Horacio Díaz, explicó que la UTA, dentro de su misión, tiene la de vinculación con la región. A su vez, la región tiene áreas estratégicas y una de ellas es la agricultura tecnificada, "es decir, que se busca mayor eficiencia y esta alianza tiene que ver con ello, con hacer investigación y desarrollo en la misma línea. Nos unimos a una institución de clase mundial, por lo que la región tiene la oportunidad de producir con valor agregado. El cómo, es algo en lo que estamos conversando y detallando, porque la orientación no es hacia la universidad, sino que hacia los agricultores".